La educación rural, reto de China para mejorar sus niveles de contaminación

Pekín, 13 sep (EFE).- La educación medioambiental en las zonas rurales es uno de los retos ecológicos de China que, pese al “milagro” de la mejora de la calidad del aire en Pekín, sigue siendo uno de los países con los peores datos totales en materia de contaminación

Así lo explicó hoy en Pekín Liu Bingjiang, ingeniero jefe del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China y director del Departamento de Medio Ambiente Atmosférico, durante una conferencia sobre la evolución de las políticas chinas en materia de contaminación.

“China en 10 años ha resuelto el problema que los países desarrollados han tenido durante 100 años”, afirmó Liu, a la vez que resaltó el informe publicado por el Programa de Medio Ambiente de la ONU en 2019 en el que se mencionaba que “el ‘Milagro de Pekín’ sirve de modelo para otros países en desarrollo”.

RETOS RURALES

Aún así, el funcionario admitió que el principal reto al que se enfrentan para seguir desarrollando las políticas medioambientales en el país es la “educación” en las áreas rurales y menos conectadas.

“En las zonas rurales tenemos que cambiar su comportamiento, educarlos. Ahora, cuando miran las gráficas, tienen la sensación de estar quemando dinero. Tenemos que hacerles ver que no es así”, explicaba Liu.

Por otra parte, la quema de biomasa en el campo y el polvo generado por la construcción han sido controlados “en cierta medida” con la instalación de más cámaras de vigilancia y estaciones de monitoreo.

A pesar de ello, el ingeniero defendió que la sociedad china “tiene la voluntad de ir hacia lo verde”, lo que se ha convertido en una de las “fuerzas motrices” para impulsar los vehículos eléctricos y la eliminación de automóviles obsoletos.

PROTEGER EL CIELO AZUL

Las actuales políticas del Gobierno chino sobre calidad del aire comenzaron con un proyecto en 2013 -año de la llegada al poder del actual presidente, Xi Jinping- y se fortalecieron en 2018 con un plan denominado “Ganar la batalla en defensa del cielo azul”, ambos impulsados por Liu.

“En 2013, los episodios de niebla tóxica ocurrieron con frecuencia en China, y las ciudades a menudo estaban cubiertas de espeso humo amarillo y gris (…) pero en 2022, la concentración de PM había caido un 57 %, y los niveles de Pekín se redujeron de 90 a 30 ug/m”, declaró el funcionario.

Según los datos de la cartera ecológica el 60,5 % de las nuevas energías utilizadas en la última década provienen de fuentes limpias.

Además, se desmantelaron más de 400.000 calderas de carbón, el mayor causante de los gases de efecto invernadero del país, y principal materia usada en el norte de China y en las zonas rurales para calentar los hogares y cocinar la comida.

“Todos los países del mundo, si quieren mejorar la calidad del aire, tienen que cambiar primero su estructura energética”, sostuvo Liu, que recordó el “tope al consumo de carbón” impuesto por el Gobierno.

POLÍTICA DE PALO Y ZANAHORIA

De cara a la implantación de los planes de mejora medioambiental, Sin embargo, Liu destacó que requieren de un “20 % de elaboración y 80 % de implementación”, por lo que el Estado presiona a las autoridades locales mediante “el método del palo y la zanahoria”.

“Tenemos una lista con las 20 mejores ciudades en términos de calidad del aire, así como otra con las 20 peores. Si eres un alcalde de una de las últimas, deberías preocuparte por las inversiones y ayudas”, afirmó Liu.

“Si no sigues las políticas del gobierno, te pueden destituir”, clarificó.

“Estamos contentos de poder ver todo esto sucediendo en nuestra generación”, señaló Liu sobre los avances medioambientales en China, que no obstante ocupa el puesto 25 en cuanto a peor calidad del aire según el ranking mundial elaborado por IQAir. EFE

gbm/lcl/pss


Sé el primero en comentar en"La educación rural, reto de China para mejorar sus niveles de contaminación"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*