
El distrito de Miraflores guarda mucha historia en cada rincón, un lugar que poco a poco se fue recuperando luego de la guerra con Chile. A medida que el siglo XIX llegaba a su fin, este sitio vio los primeros indicios de un crecimiento emergente. Los inmigrantes italianos jugaron un papel crucial en este desarrollo al buscar establecer negocios en estas tierras.
A pesar de su ubicación en la capital, el número de habitantes en Miraflores era modesto, contabilizándose apenas 636 personas, según el censo de 1898. En aquel entonces, la playa estaba conectada al pueblo por la bajada Balta, mientras que para llegar a Barranco se transitaba por la gran alameda de ficus.
Entre estos lugares emblemáticos que representaban la historia de este distrito, se encontraba la Casa Marsano, un símbolo de la elegancia y la tradición arquitectónica. Sin embargo, el progreso y la modernización marcaron su inevitable desaparición. Esta emblemática construcción fue demolida para dejar lugar al centro comercial CompuPalace, un proyecto que prometió traer una nueva dinámica al distrito, pero que también despertó en su tiempo la polémica entre los residentes y defensores del patrimonio histórico.
La influencia de los italianos en Miraflores

La historia de la inmigración italiana se remonta al Virreinato del Perú. Sin embargo, el auge llegó en 1876 con el boom del guano, atrayendo a ciudadanos italianos al puerto del Callao. Durante los primeros años del siglo XIX, hubo un crecimiento gradual de inmigrantes del norte de Italia hacia el Perú. En las primeras décadas, la mayoría eran principalmente genoveses, y muchos de los italianos más adinerados estaban involucrados en el comercio marítimo. Datos de cónsules sardos (pueblo al sur de Europa) señalan que el 28% se dedicaba al comercio naval, uno era médico, otro prestamista y el resto trabajaba en el comercio, incluyendo vicecónsules en ciudades del interior.
Los pioneros de la moderna inmigración italiana al Perú incluyen a cinco comerciantes genoveses y ligures que arribaron a territorio nacional en la primera década del siglo XIX. Entre ellos se encuentran Antonio Venzano Dagnino, quien simplificó su apellido a Antonio Dagnino al radicarse en el Callao desde 1802; y Felice Valega Lanza ―natural de Spotorno, puerto de la Liguria―, quien llegó a nuestro país en 1806 junto al trigésimo octavo y último virrey del Perú, José Fernando de Abascal.
Tomás Marsano llegó al país tras completar sus estudios en Europa a finales del siglo XIX y contrajo matrimonio con Clotilde Campodónico Crovetto en Lima en 1894. La pareja de esposos tuvo 11 hijos, entre mujeres y varones.
Inicios de la Casa Marsano

En el distrito de Miraflores, específicamente en la cuadra 50 de la avenida Arequipa, se construyó una espléndida mansión con motivo de celebrar 50 años de matrimonio entre Tomás Marsano y Clotilde Campodónico Crovetto. Este elegante hogar fue una pieza arquitectónica que se destacaba por su ubicación cercana al Parque Kennedy.
La casa fue inaugurada en 1941, coincidiendo con la finalización de su construcción. En ese tiempo, capturó la atención por tratarse de una época en la que las grandes mansiones estaban en declive. A lo largo de los años ochenta, esta residencia se transformó en un espacio polifacético que albergaba conciertos y festividades, convirtiéndose así en un punto de encuentro para eventos culturales y sociales.
¿Qué pasó con la Casa Marsano?

La casona, lamentablemente, nunca obtuvo la distinción de ser declarada Monumento Histórico por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC). La oposición a su inscripción por motivos de modernidad del edificio y su supuesta falta de “estilo arquitectónico peruano” fueron argumentos presentados por el entonces director, César Coloma. Esto resultó en la ausencia de reconocimiento a su valor histórico, ya que supuestamente no contribuía a la arquitectura local. En el año 2002, fue políticamente condenada a ser demolida y reemplazada por el centro comercial CompuPalace.
La propiedad de la Casa Marsano le pertenecía a la empresa peruana constructora de hoteles Perú Real State. Inicialmente, sus planes contemplaban conservar el diseño original y levantar una sucursal de la cadena internacional de hoteles Hilton en la zona de estacionamiento. Sin embargo, por motivos desconocidos, estos planes se modificaron drásticamente.
La demolición de la casona se llevó a cabo sin la debida autorización de la Municipalidad de Miraflores, lo que resultó en el pago de una multa por parte de los responsables.
¿Quién fue Tomás Marsano?

Sus padres fueron Andrés Marsano y Lucía Guitérrez. Este personaje llevó a cabo sus estudios en Italia. En el mes de diciembre de 1894, contrajo matrimonio con Clotilde Campodonico Crovetto, con quien tuvo una familia numerosa compuesta por once hijos: María Inés, Delia Fortunata, María Rosa, Maria Clotilde, Manuela María, José Alberto, Andrés Carlos, Tomás José, Carmen María, Atilio Enrique y Carmela María Marsano Campodónico.
Dedicado al mundo empresarial minero e inmobiliario, Marsano se desempeñó como propietario de la Compañía Urbanizadora Surquillo, siendo esta entidad la dueña de las haciendas La Calera de La Merced, que abarcaba unas 203 hectáreas, y Primavera, con unas 25 hectáreas. También figuraba como dueño de la Compañía Agrícola Lima, entidad que surgió a partir de las haciendas Venegas, ubicada en el Valle de Surco, y Copacabana, situada en Puente Piedra.
Sé el primero en comentar en"La Casa Marsano, la mansión que fue derribada para dar paso a un centro comercial: construyeron la vivienda para celebrar bodas de oro"