Junio comenzó con muchas dudas: el dólar subió en sólo dos países emergentes y uno fue Argentina

En bancos y casas de cambio, el dólar subió 2 centavos a $46,12 (Adrián Escandar)
En bancos y casas de cambio, el dólar subió 2 centavos a $46,12 (Adrián Escandar)

El riesgo país llegó al récord en la gestión de Mauricio Macri. Perforó el techo de los 1.000 puntos y comenzó a poner nerviosos a los inversores que en el mercado mayorista compraron dólares hasta llevarlo a 45 pesos. Pero sobre el final se moderó y cerró a 44,90 pesos.

Para llegar a esa cifra que representa una suba de 14 centavos, el Banco Central siguió comprando dólar futuro en los fines de mes más cercanos y también intervinieron con ventas los bancos oficiales. La ausencia de exportadores se sintió en el monto de negocios que bajó 36% a USD 674 millones.

En bancos y casas de cambio donde compra y vende divisas el público, el dólar subió 2 centavos a $46,12, pero al día siguiente va ajustar este precio al computar las variaciones del final de la rueda mayorista.

Guido Sandleris, el titular del Banco Central, tiene motivos para ponerse tenso, después de celebrar que el mayo que pasó fue el de menos volatilidad del año.

Con solo asomar la cabeza podrá ver el mundo exterior. Las bolsas en Estados Unidos cerraron en baja salvo el índice Dow Jones que subió 0,02%. Pero el Nasdaq donde cotizan las tecnológicas perdió 1,61% porque las empresas de tecnología van a ser inspeccionadas. Esto afectó a Facebook que bajó 7,1%, a Amazon que perdió más de 4% y a otras tech, como Apple. Wall Street, tuvo el peor mayo en una década.

Al igual que los argentinos, que se refugian en dólares durante las crisis, los norteamericanos fueron al oro que subió 1,5% y a los Bonos del Tesoro a 10 años que subieron tanto de precio y ahora rinden apenas 2,02% un nivel que no conocían desde los primeros días de setiembre de 2017. Esta situación obligó a uno de los integrantes de la Reserva Federal a pronosticar una baja de tasas para evitar la caída de la actividad. Una baja de tasas del dólar es un beneficio para el mundo emergente, menos para la Argentina que tiene un riesgo país que impide aprovechar estas ventajas.

La toma de conciencia de que la crisis con China se agrava y que la pelea con México va aumentar los problemas, hizo que el petróleo pierda más de 5% de su valor algo que no es una buena noticia para la Argentina porque cuando el crudo vale menos de USD 60 por barril, los costos no cierran. El crudo terminó la rueda del lunes a USD 53.

La otra mala noticia es que la soja se estancó en USD 322 por tonelada y el maíz bajo 0,66% a USD 167 por tonelada. La fortuna está del lado del trigo (+3,22%).

Pero lo más preocupante es que la Argentina junto a México fueron los únicos países donde subió el dólar. México tuvo una caída del peso de casi 1 por ciento.

Al igual que los argentinos, que se refugian en dólares durante las crisis, los norteamericanos fueron al oro que subió 1,5% y a los Bonos del Tesoro a 10 años que subieron tanto de precio y ahora rinden apenas 2,02% un nivel que no conocían desde los primeros días de setiembre de 2017

En cambio, en Chile y Brasil, el dólar bajó más de 1 por ciento. Frente a la canasta de las seis monedas más importantes del mundo, el billete de Estados Unidos perdió 0,53 por ciento. Una caída pronunciada, por cierto.

Y ahora Sandleris tiene otro enemigo para luchar contra la inflación porque la baja de la paridad de los bonos tiene consecuencias en el costo de vida porque encarece la deuda de empresas. Por eso el riesgo país terminó en 1.015 puntos básicos (+3%). La fuerte suba del bono del Tesoro a 1 año en Estados Unidos más la caída del Bonar 2024 (-0,49%) y del Boden 2020 (-0,13%) mientras el dólar mayorista subía, fueron la causa principal del aumento del indicador que pocos miran porque su vida late al ritmo del precio del dólar.

Un riesgo país por encima de 1.000 puntos es más grave que un aumento del dólar. Es preferible tener un riesgo manejable que permita renovar los títulos de la deuda que vencen a corto plazo, que un dólar barato para combatir la inflación. El riesgo país es una brújula que marca la cercanía con el default. Cuanto más alto, más cerca está el riesgo de no pago de los títulos. Y entre una inflación alta y un default, el menor de los males es el de la suba de precios, pensando en el corto plazo y las elecciones.

El dólar es el que provoca que las tasas estén en 70% y paralice la actividad de las empresas y el consumo.

En la licitación de Letras de Liquidez (Leliq), el Banco Central se puso más duro al captar $ 230.963 millones a 70,69% anual (-0,04 puntos). Como lo que tomó de los bancos es más alto que lo que vencía, absorbió $ 30 mil millones para dificultar la compra de dólares en la rueda del martes. El problema es saber si con esta medida alcanza.

Las reservas estuvieron tranquilas porque al subir el euro y el dólar se revaluaron y aumentaron USD 18 millones a USD 64.780 millones.

Fuente: Rava
Fuente: Rava

El S&P; Merval, el índice de acciones líderes de la Bolsa, finalizó 0,54% abajo después de un comienzo auspicioso donde llego a estar 1,30% arriba. El monto de negocios fue de $ 627 millones. Transportadora Gas del Sur (+1,16%), Grupo Valores (+1,33%) e YPF (+1,05%), fueron lo mejor de la rueda.

Los ADR’s argentinos, certificados de tenencia de acciones que cotizan en Wall Street, tuvieron una rueda mixta de subas y bajas. Los más destacados fueron Tenaris (+4,16%) y Ternium (+3,41%) ambas del Grupo Techint. La mayor caída fue la de Central puerto con 3,84 por ciento.

Con este escenario va a ser difícil que junio sea un mes tan estable como mayo. Por de pronto, en el primer día hábil confirmó que el dólar tiene una marcada tendencia a la suba igual que el riesgo país.

Seguí leyendo:

La AFIP prorrogó los plazos para presentar las declaraciones de Ganancias, Bienes Personales y Renta Financiera

Un caso de la enfermedad de la “vaca loca” en Brasil enciende luces amarillas en la Argentina



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Junio comenzó con muchas dudas: el dólar subió en sólo dos países emergentes y uno fue Argentina"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*