Juegos Panamericanos: un vistazo a su historia y al único país caribeño que destronó a Estados Unidos en el medallero

.
.

La elección de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2027 marcó un hito para el deporte peruano y generó gran entusiasmo entre atletas y ciudadanos. Este acontecimiento se confirmó en la Asamblea General Extraordinaria de Panam Sports, celebrada en el Hotel JW Marriott, Salón ABC, de Miami, Estados Unidos.

Renzo Manyari, presidente del Comité Olímpico Peruano; Rafael López Aliaga, alcalde de Lima; y Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros, junto con otros políticos, celebraron esta elección, comparándola con la emoción de un gol decisivo de la selección peruana. Este logro es visto como un estímulo adicional para los deportistas peruanos, animándolos a seguir esforzándose para representar a su país en un evento de tan grande magnitud que, además, tendrá lugar en su propio territorio. La designación de Lima como anfitriona de los Juegos Panamericanos resalta el potencial de la ciudad para organizar eventos de esta envergadura y simboliza la unión esperada por muchos en el país.

“Estamos felices por este triunfo. Trabajaremos para que la experiencia de todos sea la mejor que han tenido, y tienen la absoluta devoción de más de 33 millones de peruanos. Gracias por confiar en nosotros”, señaló el Presidente del Comité Olímpicos Peruano, Renzo Manyari.

El millonario presupuesto de Lima para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027.
El millonario presupuesto de Lima para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027.

Perú volverá a ser sede del principal evento deportivo internacional multidisciplinario de América, tras haber sido elegido previamente como anfitrión de los Juegos Panamericanos en 2019. Aquella experiencia, marcada por una organización que recibió una percepción positiva de gran parte de la población peruana, establece altas expectativas para la próxima edición.

Un estudio de opinión realizado por Activa Research, entre el 9 y el 12 de agosto de 2019, reveló que un 89% de los peruanos consideró que la organización del evento deportivo por parte de Perú fue positiva. Además, se informó que un 99% de los asistentes a la ceremonia de inauguración calificaron la presentación como buena.

Con el anuncio de que Perú será nuevamente sede de los Juegos Panamericanos, es oportuno recordar los momentos memorables de la edición de 2019, que llenaron de orgullo a la nación. Entre estos se destacan el desfile de los deportistas en el Estadio Nacional, la dinámica inauguración y las diversas victorias obtenidas. Estos aspectos, que quedaron grabados en la memoria de los ciudadanos, se esperan revivir en la próxima edición de los Juegos.

Antes de adentrarnos en estos recuerdos, es pertinente conocer un poco sobre la historia de los Juegos Panamericanos, un evento que ha congregado a atletas de todo el continente americano, promoviendo el deporte y la integración regional.

Lima 2027: Las cinco sedes donde se desarrollarán los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos.
Lima 2027: Las cinco sedes donde se desarrollarán los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos.

Historia de los Juegos Panamericanos

Desde 1951 hasta 2024, se han celebrado 19 ediciones de los Juegos Panamericanos, un evento deportivo que reúne a atletas de diversas nacionalidades de América. A lo largo de este tiempo, miles de deportistas han alcanzado la gloria en una competencia donde las habilidades físicas y mentales son determinantes para la victoria. Todo esto ha sido posible gracias a la creación de la Organización Deportiva Panamericana en 1948 por Avery Brundage y un grupo de dirigentes de Estados Unidos. Desde entonces, su misión ha sido organizar los Juegos Panamericanos cada cuatro años, un objetivo que han cumplido sobradamente.

Esta organización fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional, una entidad de carácter global cuyos representantes sugirieron la creación de una competición entre todos los países de América. Así nació una versión continental de los Juegos Olímpicos que se realiza cada cuatro años.

La primera edición de los Juegos Panamericanos tuvo lugar en Argentina en 1951, congregando a 2.513 deportistas de 21 países. Originalmente se había planeado su realización en 1942, pero fue postergada debido a la Segunda Guerra Mundial. La decisión de realizarla en 1951 se tomó en el segundo congreso del Comité Deportivo Panamericano, llevado a cabo durante los Juegos Olímpicos de Londres en 1948.

Entre los 21 países competidores, ninguna nación miembro de la Mancomunidad de Naciones participó. El programa incluyó el polo sobre césped, una disciplina que no volvió a aparecer en ediciones futuras.

Ciudad de México y Winnipeg, las únicas ciudades en organizar los Juegos Panamericanos en dos ocasiones. Ahora se unirá Lima. - Crédito: Difusión.
Ciudad de México y Winnipeg, las únicas ciudades en organizar los Juegos Panamericanos en dos ocasiones. Ahora se unirá Lima. – Crédito: Difusión.

Puerto Rico y Uruguay no participaron en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires. En cuanto a las disciplinas deportivas, es importante mencionar que el voleibol y el baloncesto femenino no estuvieron presentes. La inauguración de este evento deportivo tuvo lugar en el Estadio Racing Club, amenizada por el sonido del bandoneón. El presidente de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón, junto a su esposa Eva Perón, encabezaron las actividades inaugurales.

Respecto a las medallas obtenidas por los argentinos, el país que logró el mayor número de preseas, es importante destacar un segmento del informe elaborado por Panam Sports.

“Los argentinos dominaron el evento al acumular 154 medallas en total, con 68 de oro, superando a los Estados Unidos que finalizaron con 98 medallas, entre ellas 46 de oro. En tercer lugar finalizó Cuba con 28 medallas, superando por una de oro a Chile que finalizó con más medallas en total, con 39, aunque los antillanos acumularon nueve medallas doradas por ocho de los suramericanos”, se lee en el documento.

El siguiente juego panamericano se llevó a cabo en México, específicamente en la Ciudad de México, del 12 al 26 de marzo de 1955. En este evento, 2.583 atletas de 22 naciones compitieron con el objetivo de obtener medallas y brindar alegría a sus países. Estados Unidos obtuvo la mayor cantidad de medallas, liderando el medallero al final de la competencia.

Durante la ceremonia de inauguración, las naciones participantes desfilaron en orden alfabético. Los deportistas de Argentina, Antillas Neerlandesas, Bahamas, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y México marcharon en el Estadio Universitario (actualmente conocido como Estadio Olímpico Universitario) de la Ciudad de México, ante la atenta mirada de más de 100,000 espectadores. El intenso sol de ese día provocó que dos miembros de la delegación estadounidense se desmayaran.

En esta edición, Estados Unidos obtuvo 81 medallas de oro, 58 de plata y 38 de bronce, sumando un total de 177. Con esta cifra, se coronó como el ganador, iniciando una racha de nueve ediciones consecutivas liderando el medallero.

La buena racha de Estados Unidos se interrumpió en los Juegos Panamericanos de La Habana, donde se compitió en 34 deportes con la participación de 4.519 atletas de 39 países. Durante este evento, el país caribeño acumuló 140 medallas de oro, 62 de plata y 63 de bronce. Por su parte, Estados Unidos obtuvo un total de 352 medallas. De esta manera, en 1991, Estados Unidos cedió por primera vez el primer puesto del medallero general por países.

.

Simbología de los Juegos Panamericanos

Al igual que en los Juegos Olímpicos, en los Juegos Panamericanos se enciende una llama, siguiendo una tradición que se remonta a la antigua Grecia, donde se mantenía un fuego ardiendo durante la celebración de los Juegos Olímpicos antiguos. En Europa, este fuego es conocido como ‘llama olímpica’, pero en América recibe el nombre de ‘llama panamericana’. Esta llama se encendió por primera vez en Grecia para la edición de Buenos Aires 1951.

En los años posteriores, la llama se enciende cada cuatro años en México, país cuyos antiguos habitantes fueron los aztecas. La ceremonia de encendido usualmente se realiza en la Explanada de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán, de donde parte el fuego panamericano hacia el país anfitrión de los juegos.

La localización en la que se enciende la antorcha es el estadio principal del país anfitrión, es decir, el lugar donde se llevará a cabo la ceremonia de inauguración. Si la ceremonia de apertura y los eventos de atletismo se realizan en más de un recinto deportivo, es necesario que la llama sea trasladada de un estadio a otro y que haya dos pebeteros para mantener la llama encendida.

En cuanto a la mascota del evento deportivo multidisciplinario, el país anfitrión elige a un animal de su vasta fauna para que represente simbólicamente a la nación. Tras la elección, se diseñan muñecos y piezas gráficas, las cuales son difundidas en puntos estratégicos de la capital. Es relevante señalar que la mascota desempeña un papel central en la promoción de los Juegos Panamericanos.


Sé el primero en comentar en"Juegos Panamericanos: un vistazo a su historia y al único país caribeño que destronó a Estados Unidos en el medallero"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*