Infosalus.- España registra casi 400.000 muertes en lo que llevamos de año, un 8% menos que en 2021

21-10-2021 Sombra de una mujer y dos cruces en el cementerio de San Amaro, a 21 de octubre de 2021, A Coruña, Galicia, (España). La historia del Cementerio de San Amaro empieza en el año 1812, lo que lo convierte en el cementerio más antiguo de A Coruña. Como por entonces se prohibían los enterramientos en el interior de la ciudad de A Coruña, se eligió un terreno a las afueras, frente al mar, para ubicar el que sería uno de los primeros cementerios organizados de España. Recientemente ha sido catalogado como Lugar de Interés Turístico, e integrado en la Ruta de los Cementerios Europeos El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los cementerios son visita obligada para muchos españoles, que acuden a los camposantos de su localidad o a donde descansan los restos de sus allegados para depositar flores en sus tumbas.
SALUD 
M. Dylan - Europa Press
21-10-2021 Sombra de una mujer y dos cruces en el cementerio de San Amaro, a 21 de octubre de 2021, A Coruña, Galicia, (España). La historia del Cementerio de San Amaro empieza en el año 1812, lo que lo convierte en el cementerio más antiguo de A Coruña. Como por entonces se prohibían los enterramientos en el interior de la ciudad de A Coruña, se eligió un terreno a las afueras, frente al mar, para ubicar el que sería uno de los primeros cementerios organizados de España. Recientemente ha sido catalogado como Lugar de Interés Turístico, e integrado en la Ruta de los Cementerios Europeos El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los cementerios son visita obligada para muchos españoles, que acuden a los camposantos de su localidad o a donde descansan los restos de sus allegados para depositar flores en sus tumbas.
SALUD
M. Dylan – Europa Press
(Moncho Fuentes/)

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

España ha registrado hasta la semana 46 del año, que finalizó el pasado 21 de noviembre, un total de 397.983 defunciones, lo que supone un descenso del 8 por ciento respecto al mismo periodo del año 2020, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así lo recoge el INE en la última actualización de la estadística experimental lanzada en 2020 para estudiar las defunciones semanales ocurridas durante la pandemia, en el marco de su información para el análisis del impacto de la crisis del coronavirus.

Se trata de una estimación realizada con un modelo diseñado para este proyecto, puesto que los datos oficiales de defunciones que transmiten los registros civiles se comunican con un considerable retraso.

De acuerdo con esta estimación de defunciones semanales del INE, durante las 46 primeras semanas del año ha descendido el número de fallecimientos por cualquier causa, recuperando poco a poco los niveles prepandemia.

Así, mientras que fallecieron 397.983 personas en 2021 en este período, en 2020 fueron 432.726, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia de COVID-19. En años anteriores, antes de la aparición del virus, las cifras eran de 365.282 en 2019, 374.693 en 2018 y 366.241 en 2017.

Por edades, frente a 2020, cuando aún no se contaba con vacunas aprobadas contra la COVID-19, han fallecido 10.027 menos hombres y 3.302 mujeres mayores de 90 años. En cuanto a los de 85 a 90 años, se han producido 6.991 defunciones menos de hombres y 4.241 menos de mujeres.

De 80 a 84 años, por ejemplo, ha habido 4.517 menos muertes de hombres y 3.540 de mujeres. El único grupo en el que se han incrementado las muertes es el de 60 a 69 años. En concreto, han muerto 267 mujeres más de 60 a 64 años y 164 hombres más en este rango de edad. De 65 a 69, han fallecido 347 mujeres y 124 hombres más.

Sé el primero en comentar en"Infosalus.- España registra casi 400.000 muertes en lo que llevamos de año, un 8% menos que en 2021"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*