
El amor propio se convirtió en el nuevo tema de conversación de la agrupación colombiana Rolling Ruanas. Con su canción, ‘En el espejo’, Jorge Mario Vinasco, Juan Diego Moreno, Fernando Cely y Luis Guillermo González quisieron apostarle, no solo a una diferencia en sus letras, sino también a un cambio radical en su sonido. Con una ranchera, a la que califican de cruda y clásica, quisieron describir el sentimiento de la ‘tusa’ (desamor), desde una arista que no es muy común en las composiciones de la actualidad. En entrevista con Infobae, la banda detalló el proceso de la creación del tema y destacó la importancia de la reconciliación.
“En el espejo es una apuesta a cambiar un poco, o a resignificar sentimientos muy cotidianos de la vida del ser humano es sus relaciones interpersonales. Al resignificar, hablamos un poco del ‘despecho’. Estamos en una cultura en la que hay una gran oda al despecho, a beber, a ‘chupar’ y a ‘jartar’, pero esa es una idea muy autodestructiva. Nunca hemos visto el despecho como el punto de quiebre para un nuevo comienzo sino como una excusa para darse en la cabeza, para decir ‘maldito/maldita’, ‘¿Porqué me dejó?’, ‘lo/la odio’. Es una referencia a una cantidad de sentimientos autodestructivos. Es entonces salir de ese paradigma para entrar en el amor más importante: el amor propio”, destacó Juan Diego, autor de la letra de la canción.
El tema, creado bajo las influencias musicales de Jorge Negrete, Pedro Infante, José Alfredo Jiménez y Vicente Fernández, fue producida por el requintista de la banda Fernando “El Padrino” Cely, en El Padrino Estudios. Su video fue grabado en Suesca, Cundinamarca, bajo la dirección de Daniela Rojas, y la fotografía de Augusto Caro.
“Si uno no se quiere a sí mismo ¿Cómo pretende querer a alguien más? Esa era la idea de esta canción. Un día estábamos trabajando y nos llegó (Juan Diego) con la idea. Es la primera ranchera que hacemos y nuestro público la ha recibido con mucho amor”, destacó Memo, el guitarrista de la agrupación.
Inicialmente, contó Jorge Mario, la canción se había pensado como una colaboración con otro artista, sin embargo, la propuesta se cayó. Sin la guía de sus colegas extranjeros, se animaron a hacer una ranchera completa, ellos solos, desde el imaginario que tiene un colombiano sobre la música regional mexicana.
“Iba a ser una colaboración con unos excelentes músicos de México, pero no se dieron la cosas, en épocas de pandemia todo el mundo estaba en su propia locura entonces no se dio. No se pudo, la letra no estaba completa, teníamos un pedacito, estaba como cruda la cosa, solo teníamos la idea de ‘enamorarse de lo que se ve en el espejo’. De hecho no era una ranchera completa, tenía un pedacito de swing y volvía a la ranchera, pero como no se dio la colaboración, dijimos, ‘pues hagámosla toda ranchera nosotros’”, puntualizó el tiplista.
“No sé si nuestros hermanos mexicanos la sientan como ‘neta, neta’, pero la hicimos desde lo que nosotros entendemos por música mexicana, un género que aquí queremos tanto. No solo es la versión colombiana de una ranchera sino también una muy ‘rollingruanera’”, aclaró.
El amor hacia uno mismo, sin embargo, no se reduce al tema de pareja, explicaron los músicos en su charla con Infobae, por el contrario, es el inicio de un entramado de sentimientos positivos que repercuten, posteriormente, en la sociedad.
“Ese amor propio del que nosotros hablamos termina siendo un amor colectivo. Yo creo que esa es de las cosas más importantes para la sociedad, y es ese sentido de tejer comunidad, de saber que estamos entretejidos por unos mismos lazos. Como sociedad, en Colombia, siempre ha habido una separación y todo lo que causa separación es un obstáculo para llegar a algo utópico, en este caso, a vivir en comunión. Aquí siempre es rojo o azul, Uribe o Petro, una esquina o la otra (…) la división genera caos. Entre menos división tengamos llegaremos a ser una sociedad mejor. Ese es el problema, y el problema empieza en el corazón de cada persona, si una persona no se siente suficiente, se compara con los demás, no funciona. Si en lugar de compararnos nos admiráramos, la cosa cambia “, argumentó Cely.
En el espejo no solo se quedó allí, en el tema del inicio del camino luego de la ruptura de una relación interpersonal, por el contrario, sirvió como un ejercicio que redireccionó a la banda a ser más conscientes de su poderío musical. La pandemia de coronavirus y el encierro que ella trajo consigo los puso frente a frente para plantearse trascendentales preguntas. ¿Porqué hacemos música? ¿Para qué hacemos música?
“Sí. yo hago música, tengo una profesión chévere, toda la vaina, pero ¿qué? (…) Entonces siento que en este momento estamos dando el paso, como banda, para ser quienes queremos ser. En cuanto a todo, en cuanto a lo social, a lo musical. Estamos en un proceso de composición muy distinto a todos los que teníamos antes, tenemos ahora muy presente quiénes somos en realidad, no por lineamientos de la industria, sino desde el interior. Queremos dar ese paso a ser la banda que siempre quisimos ser. Es un año lindo para los ruanas”, añadió Fer Cely durante la entrevista.
Seguir leyendo:
Sé el primero en comentar en"“Hay una gran oda al despecho, pero de una forma autodestructiva”, Rolling Ruanas habla de ‘En el espejo’"