
El presidente Gustavo Petro anunció un nuevo proyecto de ley de reconciliación nacional que incluiría “un camino” para los narcotraficantes. Varios miembros de la oposición mostraron su preocupación ante lo poco conocido de la iniciativa, advierten que no puede conllevar impunidad y cuestionan las incitativas gubernamentales que buscan incluir a ese tipo de criminales.
“A esos narcotraficantes les decimos que hay otro camino, que a pesar de los insultos que recibo todo el día y todos los días, en donde me llaman loco, en donde creen que soy un corrupto como ellos, yo les digo: también los narcotraficantes tienen aquí un camino, se hará una ley de la reconciliación nacional para que todos aquellos y aquellas que hayan sido incursos en la ilicitud, en la violencia, puedan tener un camino y un vivir en esta nación colombiana una vez se deje de la mente, del cerebro, de las ideas la idea de matar al compatriota, la idea de quitar y despojar al compatriota humilde”, señaló el mandatario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El asunto también fue clave en la reunión que sostuvo el presidente Petro, el 23 de agosto, con la presidencia de la Conferencia Episcopal que acompaña los esfuerzos de paz del Gobierno. Según monseñor Fabio Henao, en el encuentro se abordó “todo lo que tiene que ver con superar las polarizaciones, las divisiones, una serie de situaciones que nos crean fragmentaciones en la sociedad colombiana, la necesidad de buscar un horizonte que sea compartido y cree un clima de verdadera reconciliación”.
Las alertas de la oposición
El anuncio generó varios mensajes de rechazo y preocupación, principalmente por parte de sectores de la oposición que cuestionaron la iniciativa y reiteraron que deben contener componentes de justicia que eviten la impunidad de los crímenes, en este caso, de los narcotraficantes.
“Nosotros hemos dicho que el acuerdo nacional debe no solamente pensarse para cumplir una agenda legislativa, sino que hay que tener en cuenta a todos los sectores, gremios, producción, empresarios, sindicatos, grupos poblacionales. En cuanto a la ley de reconciliación esto es una idea del ejecutivo que tendrá que madurarse y revisarse, porque no podemos caer en la tentación de una ley de reconciliación que termine siendo una ley de impunidad. Esperemos qué va a plantear el presidente en los próximos días”, señaló el vocero del Partido de La U, Víctor Salcedo.
Desde el Centro Democrático también se alzaron voces una vez el presidente Petro hizo el anuncio desde un evento de entrega de predios decomisados a la mafia. “¿De la Paz Total a la Reconciliación Nacional? Un Gobierno muy preocupado por dar beneficios y salidas a los bandidos y los demás ciudadanos para cuándo?”, sostuvo la senadora Paola Holguín.

“¿Segunda oportunidad? Sin justicia no puede haber paz. Los criminales, guerrilleros y narcotraficantes a la cárcel a pagar por sus conductas contra la sociedad colombiana, de lo contrario será in incentivo para que otros sigan delinquiendo”, escribió en sus redes sociales la senadora María Fernanda Cabal.

El expresidente Andrés Pastrana también se pronunció sobre la iniciativa: “La reconciliación (‘Restituir la amistad o el entendimiento entre dos personas’) de Petro con los narcos es apenas la reafirmación del Pacto Histórico de su gobierno y su coalición política con la criminalidad”, sostuvo.

El senador opositor Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, aseguró haber quedado sorprendido con la propuesta, “pareciera que solamente piensa en generar escenarios de impunidad en el país”, dijo. “Hoy habla de la Reconciliación Nacional para beneficiar nuevamente a grupos de narcotraficantes. La verdad, esta es una política pública solamente para criminales, que afecta la justicia en el país, manda un mensaje errado a la opinión pública y promueve la impunidad”, concluyó.
Sé el primero en comentar en"Gustavo Petro le envió mensaje a los narcotraficantes y encendió la polémica: “Un pacto histórico de su gobierno con la criminalidad”"