Guerra narco en Montevideo: crearon un protocolo para que las escuelas sepan cómo actuar cuando oyen tiroteos

Allanamientos Villa Española Uruguay
Una serie de allanamientos que hizo la policía en el barrio Villa Española, de Montevideo (Crédito: @LeoPedrouza)

(Desde Montevideo, Uruguay) El recrudecimiento de la violencia en el barrio Villa Española, como consecuencia de una guerra entre dos bandas narco que operan en esa zona de Montevideo, provocó un cambio de rutina en la vida del lugar. Los recorridos de los ómnibus se modificaron, la recolección de la basura se suspendió y se crearon protocolos de actuación para los centros educativos. Esta última es una solución que impulsa el Ministerio del Interior ante la escalada de violencia.

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana de esa cartera, Matías Terra, mantuvo este miércoles una reunión en el barrio en la que presentó su idea de aplicar un protocolo para frenar la violencia narco, informó El Observador. Del encuentro participaron jerarcas de varias instituciones, como la directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, Mercedes Clara, el alcalde del municipio, Gabriel Velazco, representantes del prestador de salud estatal y autoridades de los centros educativos.

En Villa Española hay varios centros educativos de primaria y secundaria, así como espacios juveniles que son testigos de las balaceras que se volvieron habituales y ocurren en cualquier momento del día. La violencia se da por un enfrentamiento narco entre la banda de los Albin y la familia Suárez, una guerra que se agravó desde el 30 de noviembre, tras el asesinato de un joven de 21 años.

Terra presentó el borrador de un protocolo, que establece las acciones que se deben seguir en los centros educativos cuando se escuchen los tiroteos. El Ministerio del Interior propone que los alumnos no salgan de la escuela y que un adulto referente se ponga en contacto con la Policía.

El protocolo de actuación establece además que los alumnos y docentes se escondan en una zona del edificio que sea segura, de muros y techos sólidos, puertas firmes, y que esté alejado de la calle.

La salida del centro educativo es la última opción: solo está prevista en caso que haya alguien armado dentro de la escuela.

El protocolo también prevé que la Policía incremente la vigilancia cerca de las escuelas, especialmente en los horarios de entrada y salida de los alumnos y en los recreos.

En caso que un alumno esté portando un arma o que manifieste intenciones de agredir a alguien, se le sugiere al docente que hable con él, intente calmarlo y pida ayuda a un psicólogo. El protocolo sugiere que evite retarlo, juzgarlo o hacer movimientos repentinos.

Otra posibilidad prevista en el protocolo es que haya hurtos y rapiñas dentro de la escuela. El borrador del Ministerio del Interior propone que se mantenga una reunión con los padres y los docentes para relevar los hechos e informar a la policía. También prevé actuaciones en caso que haya situaciones de violencia doméstica.

Allanamientos Villa Española Uruguay
Una serie de allanamientos que hizo la policía en el barrio Villa Española, de Montevideo (Crédito: @LeoPedrouza)

Si bien la reunión inicialmente fue para atender la situación crítica en Villa Española, la intención es que el protocolo también pueda ser utilizado en todos los barrios donde existe violencia ocasionada por grupos criminales, consignó El Observador.

Las instituciones crearon un grupo de WhatsApp para mejorar la comunicación y tienen prevista una nueva reunión en febrero.

Tras el homicidio del 30 de noviembre, se viralizaron textos de WhatsApp con amenazas. “Le queremos informar al barrio Villa Española que no salga a la calle porque habrá venganza”, decía uno de los mensajes.

El ministro del Interior de Uruguay, Nicolás Martinelli (Ministerio del interior)
Mensajes virales sobre la violencia narco que investiga la policía Uruguaya

Villa Española es un barrio típicamente asociado a la clase trabajadora de Uruguay, pero se convirtió en uno de los territorios en disputa entre los narcotraficantes. La pelea por el liderazgo del microtráfico de drogas viene de hace varios meses, pero se agudiza en algunos momentos. Los vecinos quedan habitualmente entremedio de las ráfagas de tiros entre los Suárez y los Albín, que tienen como único fin demostrar su poder de fuego.


Sé el primero en comentar en"Guerra narco en Montevideo: crearon un protocolo para que las escuelas sepan cómo actuar cuando oyen tiroteos"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*