Ganadores y perdedores de otro round electoral: celebraron el peronismo con Manzur, Larreta y Bullrich, mientras Milei otra vez falló

larreta, claudio poggi, manzur, patricia bullrich y cornejo
Rodríguez Larreta, el puntano Claudio Poggi, Juan Manzur, Alfredo Cornejo y Patricia Bullrich.

Fue un fin de semana de elecciones donde estuvo la regla, hubo una excepción y una decepción que pone en duda todas las proyecciones que se dan por ciertas. En las cuatro provincias donde se votó revivió el bicoalicionismo de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos que viene ordenando la política argentina de la última década. No hubo tres tercios, básicamente, porque el “cuco” electoral que viene atormentando a la política tradicional, Javier Milei, se diluyó en la intrascendencia.

El peronismo pudo celebrar una victoria esperada en Tucumán, que dejó a Juan Manzur proyectado hacia la discusión nacional; mientras que el eje PRO-UCR festejó el batacazo de San Luis -que era esperado-, una victoria con lecturas contrapuestas en Mendoza y la confirmación de una hegemonía blindada en Corrientes en las elecciones legislativas de medio término. En Córdoba se votaron cargos municipales, y el peronismo provincial y JxC se repartieron, alternativamente, derrotas y victorias.

Salvo en San Luis, donde la dinastía de los Rodríguez Saá dejó de ser el centro de gravedad del poder por primera vez en 40 años de democracia y se produjo una histórica victoria de Claudio Poggi, en el resto de los distritos que votaron este domingo, la mayoría registraron triunfos oficialistas, un fenómeno que viene ocurriendo desde que se inició este agotador calendario, donde cada mes hay, al menos, una elección.

Alberto Rodríguez Saá, Jorge Fernández ; Javier Milei Ricardo Bussi; y Anabel Fernández Sagasti Omar Parisi
Derrotados. Alberto Rodríguez Saá y Jorge Fernández; Javier Milei y Ricardo Bussi; y Anabel Fernández Sagasti y Omar Parisi.

Te puede interesar: Los gobernadores peronistas buscan influir en la estrategia electoral hacia las PASO

Antes del análisis de cada provincia, es importante ponerle dimensión a lo que ocurrió ayer. Según el padrón nacional oficial, estaban habilitados para votar más de 4 millones de argentinos, que representan cerca del 12% del total país: Mendoza (1.439.463 electores); Tucumán (1.267.045 electores); Corrientes (894.376 electores); y San Luis (393.472 electores). En Córdoba, las elecciones ocurrieron en 32 municipios, y el número no altera el global. Antes de este domingo, fueron a las urnas la siguiente cantidad de electores: en Neuquén, 526.441; en Río Negro, 560.880; en Misiones, 948.500; en Jujuy, 573.326; en La Rioja, 294.509; en Salta, 1.051.142; en La Pampa, 293.790; en Tierra del Fuego, 141.548; y en San Juan -sin gobernador-, 579.913.

Salvo en Neuquén, donde el ex MPN Rodolfo Rolo Figueroa venció al oficialista Movimiento Popular Neuquino que respondía al caudillismo prepotente del clan Sapag; y ayer Poggi, que con apoyo de Adolfo Rodríguez Saá, le ganó al candidato de su hermano, el actual gobernador Alberto Rodríguez Saá, en el resto de las provincias ganaron los oficialismos. El peronismo, sus aliados provinciales y los radicales, revalidaron sus títulos. Y las derrotas fueron, en los hechos, cismas o astillas del mismo palo.

Infobae convocó para analizar los pormenores de este nuevo round electoral a tres destacados analistas políticos, Federico Aurelio (Aresco-Julio Aurelio); Lucas Romero (Synopsis) y Shila Vilker (TresPuntoZero). Los tres coincidieron en que se repitió la tendencia de que los oficialismos provinciales ganan porque logran despegarse de la dinámica nacional, que la mala performance de Milei es uno de los datos salientes del domingo, y que lo ocurrido en San Luis, si bien tiene un impacto simbólico importante, es la consecuencia de la fractura del clan Rodríguez Saá.

Ahora, el interrogante que se abre es ¿pueden todos estos resultados estar anunciando alguna tendencia en el ámbito nacional? ¿Cuando se vote en las PASO del 13 de agosto, se repetirá en esas provincias las mismas dinámicas? “No se puede sacar conclusiones de lo nacional a partir de estas elecciones”, aclara Aurelio. “En todas estas provincias, la gente está pensando absolutamente en lo provincial, no están teniendo en la cabeza lo nacional. Tienen un nivel de satisfacción lo suficientemente importante como para avalarlo con el voto de una manera tan contundente”, agregó.

San Luis, un laboratorio

Claudio Poggi
Claudio Poggi y Horacio Rodríguez Larreta. El jefe de gobierno llegó a la provincia con los radicales Gerardo Morales y Martín Lousteau, con el liberal José Luis Espert y la progresista Margarita Stolbizer.

Te puede interesar: Poggi hizo historia, destronó a los Rodríguez Saá

Lucas Romero delineó algunos contornos de la figura política de Claudio Poggi que relativizan su pertenencia. Recordó que fue gobernador de los Rodríguez Saá, que militó de joven en la Franja Morada -la rama universitaria del radicalismo- que luego integró el oficialismo del clan familiar que gobernó San Luis desde el regreso de la democracia.

“La pelea de Alberto y Adolfo Rodríguez Saá explica este resultado y la ocurrencia, por primera vez desde el regreso de la democracia de una alternancia política real en la provincia de San Luis”, resaltó y agregó: “Acá aparece el dato político más relevante para Horacio Rodríguez Larreta y por eso fue hasta allí. Es una victoria muy significativa, sobre todo en el contexto que tuvo esta semana que pasó”.

Romero subrayó que, en línea a la propuesta del jefe de gobierno porteño termina, Poggi ganó con una coalición amplia, que convocó a peronistas, radicales, el PRO y dirigentes, incluso, como Adolfo Rodríguez Saá. El senador hasta hace pocas semanas se fotografiaba con Cristina Kirchner en primera fila.

Convalida, para Romero, una construcción exitosa, que “no es purista”. “Poggi es difícil definirlo como peronista, pero en el lugar común surgió de los Rodríguez Saá, fue gobernador de ellos, y después fue incorporado a Juntos por el Cambio y Larreta apostó mucho por él, que terminó ganando”.

Por su parte, Federico Aurelio resaltó también que Poggi “se manejó con un nivel de autonomía importante, al punto que los Rodríguez Saá decidieron desplazarlo de todos los cargos y por eso terminó corrido y se incorporó a Cambiemos. “Este Poggi seguramente va a tener más autonomía que antes, aún cuando tenga a Adolfo Rodríguez Saá detrás y con un rol en el nuevo gobierno”.

Tucumán y la fortaleza peronista

Manzur Jaldo y los gobernadores
Manzur, Jaldo, Zamora, Insfrán, Quintela, Jalil y varios vicegobernadores.

La elección de Tucumán dejó como principal ganador a Juan Manzur, que si bien tuvo que abandonar su lugar en el binomio por orden de la Corte Suprema, se encumbró como jefe de la campaña victoriosa y, por eso, hombre con pergaminos revalidados para meterse en la discusión nacional, sobre todo de candidaturas. Tucumán es la tercera provincia más importante gobernada por el peronismo, después de Santa Fe y Buenos Aires, dos distritos donde las chances de victoria están en principio comprometidas.

Te puede interesar: Manzur y Jaldo festejaron el triunfo de la gobernación y “Wado” de Pedro los felicitó

Manzur y Osvaldo Jaldo, el mandatario electo, se mostraron anoche junto a Gildo Insfrán, que es gobernador de Formosa, presidente del Congreso del PJ, Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Ricardo Quintela (La Rioja); Raúl Jalil (Catamarca); y varios vicegobernadores. Luego llegó el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y hoy será visitado por Alberto Fernández.

“Estos dirigentes provinciales que lograron este acompañamiento en sus provincias van a ser deseados por todos los candidatos presidenciales del peronismo. Por eso la presencia de Wado De Pedro buscando capitalizar parte de este triunfo”, dijo Federico Aurelio, aunque relativizó que puedan conseguir un lugar en la fórmula presidencial: “Tampoco hay demasiado tiempo hasta el 24 de junio”.

wado jaldo manzur
Wado De Pedro y Juan Manzur mantienen una excelente relación política. En la foto, con Jaldo.

Para Lucas Romero, el resultado de Tucumán “fortaleció a Manzur” debido a que en la previa existía la presunción de que podía haber un resultado más parejo con Juntos por el Cambio, algo que finalmente no ocurrió. “Los gobernadores van a tratar de hacer causa común para poder poner o incidir en la confección de la oferta electoral del oficialismo, que por otra parte no la tuvieron en el 2019, porque estuvieron muy relegados”, explicó el titular de Synopsis.

El fenómeno Milei

Bussi y Milei

En Tucumán el dato fue, además de una victoria holgada de Manzur y Jaldo, “es la mala elección del candidato de Javier Milei”.

“No hay duda que Milei mide lo que mide en el consenso de las encuestas. A todos nos da lo mismo ¿pero cómo se explica que sus candidatos tengan estos resultados? Más allá de la ratificación de que le falta estructura, pero plantea un interrogante y un síntoma de algo que puede estar ocurriendo”.

Federico Aurelio coincide que el resultado decepcionante del líder libertario plantea el interrogante: “¿Cómo puede ser que tenga más de 20 puntos en las encuestas, si sus candidatos no llegan al 5%? A Bussi, que llegó a tener 15 puntos y su padre llegó a ser electo gobernador, no le sumó votos, sino que por distintos factores le restó y terminó haciendo una muy mala elección”.

“Es la segunda vez que pasa. Tanto en La Rioja, con Martín Menem, como con Ricardo Bussi, en Tucumán. Milei no tiene ninguna impronta provincial. El fenómeno Milei está muy pensado en términos nacionales y en los temas vinculados a la economía.

“Es una señal que deberá tener en cuenta de que no tiene asegurado el caudal electoral que hoy se ve en las encuestas nacionales. De la misma manera que tuvo un crecimiento muy rápido en pocos meses va a tener que sustentar ahora mucho más su posicionamiento”, explicó Aurelio y agregó que por “no tener estructura en ninguna provincia, Milei puede tener serias dificultades para la fiscalización, sino convocar a dirigentes provinciales y municipales que avalen su candidatura”.

Bussi y Milei

Te puede interesar: Cornejo salió reforzado de las PASO, aunque De Marchi se consolidó como el gran opositor

Los mensajes de Mendoza

Para Lucas Romero, los dos datos que dejó la elección de Mendoza fue la buena elección de Luis Petri -”que nadie vio venir”, advirtió- y un resultado por debajo de las expectativas del senador Alfredo Cornejo. “El mito era que Cornejo era el dirigente que controlaba el radicalismo de Mendoza y acá le apareció un competidor importante, que deja un interrogante abierto sobre esa idea”, explicó. Y también la performance de Omar de Marchi, el ex halcón del PRO que rompió con Cambia Mendoza, y cosechó más del 21% de los votos.

“También es una señal de que hay nuevos dirigentes. Ha hecho una gran elección Petri, con más de 16 puntos. Si bien le suma al espacio de Cornejo, le impide a Cornejo tener la contundencia que seguramente él hubiera pretendido tener para nacionalizar su triunfo. Con un caudal electoral que no llega al 30% de los votos, difícilmente va a poder nacionalizar su elección y tendrá que hablar de la importancia que tiene Cambiemos”, explicó el director de Aresco Julio Aurelio.

Cornejo BUllrich Petri
Patricia Bullrich fue hasta Mendoza y festejó con Alfredo Cornejo y Luis Petri

Además de coincidir con la perspectiva de Romero, Federico Aurelio completó: “Independientemente del triunfo de Cambiemos, que fue contundente, hay un peronismo con una severa crisis que lo dejó en un tercer lugar, por lo cual va a tener que replantearse todo. Es un peronismo que gobernó muchas veces Mendoza y que, indudablemente va a tener que hacer una autocrítica y una renovación importante de sus dirigentes”, afirmó Federico Aurelio.

Por su parte, Romero resaltó que la perfomance de De Marchi, después de la crisis nacional que generó por su decisión de romper el frente Cambia Mendoza, “los números no lo están acompañando y no da la sensación de que esté competitivo para pelear la gobernación”.

El otro dato es que el peronismo, cuya figura central es la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, una dirigente de La Cámpora y de extrema confianza de Cristina Kirchner, si bien logró que el candidato que ella apoyaba, Parisi, se impusiera en la interna, el PJ quedó tercero, con el ganador cosechando menos de 8% de manera individual.

Anabel Fernández Sagasti y Omar Parisi
La senador camporista Anabel Fernández Sagasti y, a su lado, Omar Parisi

Corrientes, menos pero igual

“Corrientes se ha consolidado como la versión radical de las provincias del norte, que en general son gobernadas por el peronismo y que consiguen triunfos arrasadores. Valdés ha construido un espacio propio y consolidado que lo impulsa como una de las opciones para discutir o integrar fórmulas”.

Te puede interesar: Juntos por el Cambio se impuso por amplia diferencia en las Legislativas

Noticia en desarrollo


Sé el primero en comentar en"Ganadores y perdedores de otro round electoral: celebraron el peronismo con Manzur, Larreta y Bullrich, mientras Milei otra vez falló"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*