Fernando Ruiz le responde al ministro Velasco por decir que los “niños muertos por desnutrición en la Guajira tenían carnet de EPS”

Exministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en una fotografía de archivo. EFE/ Lenin Nolly
Exministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en una fotografía de archivo. EFE/ Lenin Nolly
(LENIN NOLLY/)

Aunque en el Congreso de la República se está debatiendo la reforma a la salud, se ha conocido que el Gobierno nacional se está preparando para implementar un importante número de puntos del articulado en La Guajira.

Ante esto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, salió a defender la intención del Ejecutivo, aunque sus argumentos fueron desacreditados por el exministro de Salud, Fernando Ruiz.

Según el ministro Velasco, la intención del Gobierno de comenzar a implementar la reforma a la salud desde La Guajira se debe a la desnutrición que padecen los niños en esta región del país.

“Durante nuestra visita a La Guajira, fue ilustrativo observar que los niños fallecidos por desnutrición tenían carnet de EPS, pero no contaban con ningún programa de prevención de enfermedades. La reforma se enfoca en ese aspecto y, por eso, no solo queremos construir infraestructura, sino también contar con equipos médicos que busquen las causas de las enfermedades y las combatan, así como detectar a las personas con problemas de salud y brindarles atención. Eso es a lo que se refiere el señor presidente”, argumentó el funcionario.

Luego, el comentario del ministro del Interior fue duramente cuestionado por el exministro de Salud, Fernando Ruiz, asegurando que la muerte por desnutrición´pon tiene otro principio.

“Don Luis Fernando, la desnutrición es una condición cuya causa principal es la falta de acceso a alimentos con las calorías y nutrientes esenciales. Según nuestras normas, la responsabilidad de la nutrición de los niños no recae en las EPS. No busquemos en el lugar equivocado”, escribió Ruiz en su cuenta de Twitter.

Cabe mencionar que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, advirtió que el Gobierno nacional continuará sentando las bases de la reforma del sistema de salud colombiano.

“Con el presidente de la República, queremos poner en práctica la reforma. Uno de los aspectos importantes relacionados con la declaración de emergencia es que vamos a emitir un decreto para que todos los actores del sistema de salud, desde Adres, el Ministerio y la Superintendencia de Salud, podamos desarrollar y poner en práctica la reforma lo más pronto posible en el terreno”, explicó el ministro Jaramillo.

Desde el Ministerio de Salud señalaron que, si bien la declaración de emergencia solo se aplica al departamento de La Guajira, se espera fortalecer el sistema de salud en otros departamentos del país cuyas poblaciones han tenido dificultades históricas para acceder a servicios sanitarios de manera oportuna y efectiva.

Durante su intervención, el ministro Jaramillo también expresó el agradecimiento de Colombia a la Embajada de Japón por una donación destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria en el país.

“La donación asciende a cerca de cinco millones de dólares, más de 20 mil millones de pesos, que se destinarán a diferentes hospitales, especialmente aquellos que necesitan apoyo y colaboración con equipos y tecnología fundamentales para el proyecto que tenemos en mente”, detalló el ministro Jaramillo.

Asimismo, recordó que una de las prioridades del Gobierno nacional es fortalecer los hospitales públicos ubicados en áreas periféricas y en municipios de sexta categoría.

Las declaraciones del ministro Jaramillo se producen justo después de que el presidente Gustavo Petro anunciara que la declaración de emergencia económica, social y ecológica en La Guajira se mantendrá vigente durante 30 días.

Esta medida no solo busca mejorar las condiciones de acceso a servicios públicos básicos para la población guajira, sino que también tiene como objetivo proporcionar la atención sanitaria necesaria y abordar diversos problemas de salud pública que han afectado a las comunidades de la región durante décadas. Por ejemplo, se busca reducir la prevalencia de la desnutrición infantil y la mortalidad materna.

“Se requieren medidas legislativas para reorganizar la estructura y el funcionamiento del sistema de salud en el departamento, especialmente en lo que respecta a la gobernanza, el financiamiento, la administración y el flujo de recursos, con un modelo de salud propio e intercultural construido en colaboración con las autoridades tradicionales indígenas del pueblo wayúu y de otros pueblos indígenas”, sostuvo el Gobierno nacional.

En ese sentido, el presidente Petro ha afirmado que se implementarán varios de los puntos principales de la reforma a la salud en la región, incluso antes de que sea aprobada por completo en el Congreso de la República.

“Habrá una reforma a la salud que también llevaremos a cabo mediante decretos de emergencia. Estos decretos de emergencia en salud configurarán, en todo el territorio de La Guajira, distritos de salud para 800.000 familias y equipos de salud que visitarán casa por casa cada ranchería, cada barrio, cada punto veredal de La Guajira, llevando vacunas y estableciendo las condiciones de salud en el mismo territorio. Es el proyecto de ley que hemos presentado al Congreso, pero lo vamos a aplicar de inmediato”, afirmó el mandatario.


Sé el primero en comentar en"Fernando Ruiz le responde al ministro Velasco por decir que los “niños muertos por desnutrición en la Guajira tenían carnet de EPS”"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*