Vaca Muerta está en el centro de todo. Del mundo de los negocios, de las proyecciones económicas y también de la política, mucho más aún en un año electoral. Hacia allí, con el lema de “poner el cuerpo”, irán la semana próxima los ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) para hacer el primer precoloquio del año. El evento lo cerrará el miércoles por la tarde el presidente Mauricio Macri.
“Vaca Muerta es símbolo de la energía y una de las grandes oportunidades de desarrollo del país. IDEA viene trabajando en este objetivo de desarrollo sostenible y creemos que el yacimiento es símbolo del gran potencial para el desarrollo de la Argentina“, le dice a Infobae Federico Procaccini, presidente del Coloquio de este año y CEO de Openbank, el banco online de Santander, sobre “Experiencia IDEA Neuquén”, el evento que se hará el 11 y el 12 de junio en la provincia patagónica.
Estamos buscando el desarrollo de la Argentina, un desarrollo sostenible que requiere una mirada de largo plazo y no sólo de los nombres de las próximas elecciones
Hasta hace un año, cuando fue contratado por Santander, Procaccini no tenía experiencia alguna en el negocio de la banca, pero sí mucha en el mundo tech. Este ingeniero industrial del ITBA fue CEO de Google Argentina y antes había pasado por Mercado Libre como gerente de Desarrollo de Negocios de Mercado Pago y como director general para Argentina y Latinoamérica de la empresa fundada por Marcos Galperin.

El encuentro neuquino contará con una visita a los yacimientos y una charla multisectorial de la que participará buena parte del arco político, sindicatos y la cadena de valor. Además de Macri, estarán presentes Alberto Wereltinek, gobernador de Rio Negro; Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; el sindicalista petrolero Guillermo Pereyra; y los presidentes de YPF, Shell y Tecpetrol, entre otros.
Estas conversaciones que hemos tenido el año pasado en el Coloquio permitieron empezar a tener una apertura, escuchar voces diferentes y entender que nuestros clientes nos están demandando cambios
— La tensión política del Coloquio habitual en los años electorales ahora también se traslada a los precoloquios, y más con la presencia de Macri.
— Estamos buscando el desarrollo de la Argentina, un desarrollo sostenible que requiere una mirada de largo plazo y no sólo de los nombres de las próximas elecciones. Hay que pensar en políticas públicas. Si realmente queremos romper la lógica actual, las métricas que tenemos de pobreza, tenemos que focalizarnos en un desarrollo de ese tipo . Queremos ser el facilitador de esas conversaciones, de esos debates, que cada cual ponga su voz y su mirada sobre cómo cree que lo puede hacer y a partir de ahí construir juntos. Después vendrán los partidos políticos, pero si pensamos a 20 años son cinco elecciones: no podemos quedarnos todo el tiempo con el rollo de la elección.
Queremos ser el facilitador de esas conversaciones, de esos debates, que cada cual ponga su voz y su mirada sobre cómo cree que lo puede hacer y a partir de ahí construir juntos
— En el Coloquio del año pasado en Mar del Plata el eje fue buscar una mirada introspectiva con respecto a los empresarios y el cambio, en medio de la causa de los cuadernos. ¿Se logró ese objetivo?
— Participé en el Comité Coloquio del último año y del anterior. El objetivo siempre fue salir de la tribuna y meternos al campo de juego. Poner el cuerpo en función del desarrollo. El año pasado, cuando al coloquio lo dirigió Rosario Altgelt, el lema fue “Cambio cultural, soy yo y es ahora”. Era no sólo “necesito transformarme”, sino “la transformación empieza por mí”. Ahora no hay más tiempo para esperar a que las cosas cambien, estamos intentando tomar esa posta y empezar a hacer. No hay más tiempo para debatir, ya tuvimos diagnósticos de todos los colores, hay que hacer. Ya fuimos DTs en el Mundial, ministros de Economía en la crisis. IDEA representa 500 empresas de todo tipo: grandes, pymes, nacionales, extranjeras, multinacionales. Es cerca del 50% de la actividad económica del país. Desde esa mirada queremos exponer nuestra visión, pero volviendo a hacer. Por eso vamos a Añelo, que no es cerca y no es fácil llegar, para experimentarlo, para ver esa potencialidad y la gran oportunidad del desarrollo.
En el Coloquio 2018, Procaccini dialogó con la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal (Télam)
— ¿Esa meta del cambio del año pasado permeó al menos entre los miembros del Instituto?
— Me gusta pensar que sí, que esa idea permeó. Que IDEA ayuda a la transformación. Hoy vivimos en un cambio constante, no es un único estímulo el que te va a hacer cambiar. Esas conversaciones del año pasado permitieron empezar a tener una apertura, escuchar voces diferentes y entender que nuestros clientes nos están demandando cambios.
— Te voy a pedir que te saques el sombrero de IDEA y que te pongas el tu actividad ejecutiva como cabeza del proyecto de Openbank, el banco digital del Grupo Santander. ¿En qué instancia está?
— Bien. Openbank es un banco que opera en España hace cerca de 20 años. Nació como una banca telefónica y hace tres o cuatro años decidimos, a nivel Grupo, desarrollar esa banca digital a nivel internacional. Con la suerte y con la apuesta de que Argentina es primer mercado del mundo donde lo hará. Hace un año estoy en este proyecto de localizar Openbank en Argentina, un proyecto fantástico, ambicioso, con mucha energía, con muchas cosas nuevas.

— ¿La idea es estar operativos este año?
— Sí, estamos haciendo todo el esfuerzo para hacerlo cuanto antes. No nos preocupa tanto la fecha como el servicio. Queremos asegurarnos de que el servicio sea el que los clientes merecen.
— ¿Y qué servicios se imaginan que va a ofrecer un banco de estas características?
— Obviamente tenemos que hacer el apalancamiento en la tecnología. La suerte de tener un banco nuevo es que te permite usar la tecnología que está disponible hoy. Y mucho de eso va alrededor de la personalización. Hay mucho aún en desarrollo.
Oportunidades hay a montones, Vaca Muerta, fintech, la industria aerocomercial. Basta de pelearnos, pongámonos a trabajar juntos, busquemos consensos. Y cuando la torta sea más grande no peleamos tranquilos
— ¿Qué es lo que más te sorprendió en tu nueva faceta tecnológica, pero dentro de un mercado tradicional como la banca?
— Estamos transitando una etapa donde los negocios colaboran y compiten; eso se da cada vez más frecuentemente y es genial. Lo está entendiendo la industria financiera, como tantas otras. Hay que encontrar un modelo donde todos colaboren y se agregue valor genuino al cliente final, a la industria, al ecosistema. También está la competencia que hay que saber identificar. Tenemos que generar valor juntos y al mismo tiempo competir por otros negocios.

— ¿Cómo ves al ecosistema fintech en Argentina?
— El gran atractivo que tiene esta industria es hay una oportunidad de hacer crecer realmente la torta. El crédito en la Argentina, por ejemplo, está en 10% del PBI. En la región es cerca del 50%, y en algunos países específicos es 60% y hasta 80 por ciento. La industria local podría crecer cuatro veces. El crédito es parte del desarrollo que necesita el país. Entonces, fintech reguladas, no reguladas, bancos, todos tenemos que hacer un enorme trabajo para lograr que ese crecimiento ocurra.
— Igual, la competencia existe y algunos bancos miran a la fintech de reojo.
— Basta de blancos y negros, hay un montón de grises en los que los argentinos tenemos que empezar a trabajar. Cuando esto esté desarrollado va a haber tiempo para competir, pero mientras tanto tenemos que buscar la fórmula en la que ganamos todos, las empresas, los clientes, el ecosistema y el medioambiente. Oportunidades hay a montones, Vaca Muerta, fintech, la industria aerocomercial. Basta de pelearnos, pongámonos a trabajar juntos, busquemos consensos. Cuando la torta sea más grande no peleamos tranquilos.
En Openbank no nos preocupa tanto la fecha como el servicio. Queremos asegurarnos de que el servicio sea el que los clientes merecen
— ¿La banca tradicional entendió esos cambios?
— Creo que por lo menos está muy abierta a escuchar. De hecho, me contrataron a mí que no tengo el conocimiento de la industria financiera. Son organizaciones muy grandes y todo cambio es difícil, pero veo hambre y la ambición de poder transformar las cosas. Veo todo con mucho optimismo.
Seguí leyendo:
Otra medida para vender más autos 0km: reducen a la mitad el costo del patentamiento
Luego del anuncio, Brasil y Argentina le bajaron el tono a la creación de una moneda conjunta
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Federico Procaccini, de IDEA: "No hay más tiempo para debatir, ya tuvimos diagnósticos de todos los colores, ahora hay que hacer""