
El 17 de agosto pasado, un poderoso terremoto estremeció a Bogotá y el departamento de Cundinamarca, entre otras zonas del país. Los residentes se vieron obligados a abandonar sus hogares para prevenir posibles riesgos. Este fenómeno sísmico tuvo su epicentro en El Calvario, en el departamento de Meta, y alcanzó una magnitud de 6.1 en la escala de Richter.
Desde ese día, los colombianos han estado en alerta constante, atentos a cualquier información sobre movimientos telúricos en el país. Se han sorprendido por la frecuencia de estos temblores.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Colombia es una región sísmicamente activa debido a la interacción de placas tectónicas en las costas y las cordilleras. El SGC reveló que, en promedio, el país experimenta alrededor de 80 sismos al día, aunque la mayoría son imperceptibles para las personas. Además, la entidad informa que cada mes se registran casi 2,500 temblores, lo que equivale a casi tres por hora.
Durante la semana del 22 al 28 de septiembre, se reportaron 521 sismos, siendo uno de los más fuertes el del día 22 en Los Santos, Santander, con una magnitud de 4.0 registrado alrededor de las 5:48 de la tarde. Santander es una de las regiones sísmicas más activas de Colombia, y el municipio de Los Santos es el epicentro de la mayoría de estos eventos.
Qué debe hacer ante un fenómeno sísmico
El Servicio Geológico Colombiano detalló que ante estos fenómenos naturales el primer paso es mantener la calma y la de sus seres queridos, acompañantes o quienes estén presentes en ese momento.
A su vez, resaltó tres fases primordiales para el autocuidado e incentivar el cuidado durante estos fenómenos: agáchese, cúbrase y agárrese:
- Se agacha y se pone en el suelo de manos y rodillas antes de que el terremoto lo derribe. Esta posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario.
- Se cubre la cabeza y el cuello (y todo el cuerpo si es posible) metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. Si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse. Agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos.
- Se agarra de su resguardo (o de su cabeza y cuello) hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de punto.
Otras acciones que debe realizar para el cuidado y autocuidado durante un sismo
El SGC agregó que si la o las personas se encuentran adentro de un edificio, casa o infraestructura, deberá permanecer al interior de esta, evitando a toda medida correr entre cuartos al momento que se esté presentando el sismo, esto para evitar cualquier tipo de lesión.
Para reducir la probabilidad de lesiones, tenga en cuenta los siguientes puntos:
- Si hay algún objeto cerca, úselo para protegerse la cabeza y la cara de los escombros y vidrios rotos que caen.
- Si está en la cocina y tiene la estufa encendida, apáguela rápidamente y busque un resguardo tan pronto como sienta el temblor.
- Si se encuentra en la cama, espere y permanezca ahí, protegiéndose la cabeza con una almohada. La probabilidad de lesionarse es menor si se queda donde está. El vidrio roto en el piso puede causarle lesiones si camina o se acuesta en el piso.
Cabe agregar que si es posible, en los pocos segundos antes de que el temblor se intensifique, las personas deben alejarse rápidamente de los objetos de vidrio y colgantes, estantes de libros, vitrinas o de otros muebles grandes que se puedan caer.
Sé el primero en comentar en"Este es el número de veces en promedio que tiembla en Colombia, según el Servicio Geológico Colombiano"