
Ya sea porque algunos son días de fiesta nacionales o internacionales, porque se trata de algún descanso obligatorio o simplemente por memoria histórica, las efemérides son aquellas fechas que debe tener presente en la mente de cada uno de los ciudadanos debido a su relevancia.
En México no es la excepción, aún cuando es uno de los países con menos días de descanso obligatorio en el mundo.
Aún así, para que no olvides los acontecimientos más importantes que están por conmemorarse, acá te presentamos las efemérides más relevantes de octubre.
Efemérides en octubre
2 de octubre: aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, conocido como la “Matanza de Tlatelolco”, en 1968
3 de octubre: nace en 1875 Gerardo Murillo, destacado pintor, mejor conocido como “Dr. Atl”
3 de octubre: nace en 1890 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, Emilio Portes Gil, presidente de México de 1928 a 1930
4 de octubre: muere en 1808 Francisco Primo de Verdad y Ramos, precursor de la Independencia de México, asesinado en la cárcel del arzobispado en la ciudad de México
5 de octubre: el general José María Morelos decreta la abolición de la esclavitud, en 1813
5 de octubre: Francisco I. Madero promulga el Plan de San Luis, en el que convoca a tomar las armas para derrocar al gobierno de Porfirio Díaz, en 1910
7 de octubre: asesinato del senador Belisario Domínguez, crítico y opositor del gobierno de Victoriano Huerta, en 1913
10 de octubre: toma posesión Guadalupe Victoria, primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en 1824
12 de octubre: Día de la Raza

12 de octubre: se inauguran los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad de México, en 1968
13 de octubre: muere en 1955 Manuel Ávila Camacho, Presidente de México de 1940 a 1946
17 de octubre: la mujer mexicana adquiere en 1953 plenitud de derechos civiles y políticos, desde ese momento puede ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular
18 de octubre: nace en 1763 fray Servando Teresa de Mier, quien se distinguió como doctor en teología y político, radical luchador liberal de la Independencia de México
19 de octubre: muere en 1945 el general Plutarco Elías Calles, general revolucionario y Presidente de México entre 1924 y 1928
19 de octubre: fallece en 1970 el general Lázaro Cárdenas del Río, revolucionario y Presidente de México de 1934 a 1940
23 de octubre: día del Médico
30 de octubre: nace en 1873 Francisco I. Madero, líder revolucionario y presidente de México
Días internacionales y mundiales

1 de octubre: día Internacional de las Personas de Edad
2 de octubre: día Internacional de la No Violencia
4 de octubre: día Mundial del Hábitat
5 de octubre: día Mundial de los Docentes
7 de octubre: día Mundial del Algodón
8 de octubre: día Mundial de las Aves Migratorias
9 de octubre: día Mundial del Correo
10 de octubre: día Mundial de la Salud Mental
11 de octubre: día Internacional de la Niña

13 de octubre: día Internacional para la Reducción de los Desastres
15 de octubre: día Internacional de las Mujeres Rurales
16 de octubre: día Mundial de la Alimentación
17 de octubre: día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
20 de octubre: día Mundial de la Estadística
24 de octubre: día de las Naciones Unidas
24 de octubre: día Mundial de Información sobre el Desarrollo
27 de octubre: día Mundial del Patrimonio Audiovisual
31 de octubre: día Mundial de las Ciudades

México es uno de los países con más días festivos en su calendario, muchos de los cuales no sólo representan un “descanso” de las actividades diarias para conmemorarlas, sino que en varias las autoridades llevan a cabo ceremonias a gran escala.
Entre las fechas más importantes está el Aniversario de la Constitución Mexicana, el 5 de febrero; el natalicio de Benito Juárez, quien nació un 21 de marzo de 1806 y es considerado popularmente como “uno de los mejores presidentes” de México, quien instituyó la separación de la Iglesia y el Estado.
También está el Día del Trabajo, que se celebra el 1 de mayo; el Grito de Independencia (en la noche del 15 de septiembre) y el Aniversario de la Independencia (16 de septiembre), que se celebra con la realización de un Desfile Militar en el Zócalo capitalino ; y, finalmente, el Aniversario de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre.
Cabe apuntar que a partir de la modificación al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo de México se estableció que, independientemente de la fecha marcada como día oficial de la celebración, el evento será conmemorado el lunes próximo a la fecha marcada.
También hay otros eventos no oficiales que se llevan a cabo y que son muy famosos a nivel internacional, como la celebración de Día de Muertos, cuando durante los días 1 y 2 de noviembre los ciudadanos recuerdan a sus seres queridos que ya fallecieron.
Efemérides, ¿para qué?

(Antonio Lacerda/)
Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.
La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” o “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.
De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.
Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.
El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos períodos, para luego revivir súbitamente”.
Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.
Seguir leyendo:
Sé el primero en comentar en"Estas son las efemérides más importantes del mes de octubre en México"