
Hipocondriacos es el nombre que se da a aquellas personas que suelen preocuparse de manera excesiva por la posibilidad de tener alguna enfermedad grave que ponga en peligro sus vidas.
A pesar de que muchos no lo saben, y se suelen hacer bromas sobre este término, la hipocondría es más que una preocupación normal y está catalogado como un trastorno de la personalidad.
Esto se debe a que a pesar de que los examentes médicos muestren lo contrario, para las personas hipocondriacas es muy dificil liberarse de la idea de que sus enfermedades son reales.
Este temor a menudo conduce a la realización de más pruebas médicas y visitas frecuentes al médico, en busca de una confirmación de sus sospechas.
Los síntomas de preocupación pueden ser desencadenados por interpretaciones erróneas de las señales corporales normales, como los latidos del corazón o la sudoración.
En este sentido, el trastorno puede afectar significativamente la vida diaria de quien lo sufre, llevándo a una la alteración de su bienestar emocional y social.

¿Por qué las personas hipocondriacas pueden llegan a vivir menos que personas que no se preocupan tanto por su salud?
Es quiza esta la razón de que la ciencia haya encontrado que las personas que padecen este trastorno pueden llegar a vivir menos que quienes tienen menos preocupaciones sobre su salud.
Esto incluso a pesar de que bioligicamente el hipocondriaco se encuentre sano y la persona que se preocupa menos por su salud sí padezca alguna enfermedad, tal como se señaló en un estudio realizado en Suecia.
Para el estudio, los investigadores suecos rastrearon a dos grupos de personas, uno con personas que padecían este trastorno y otros que no, durante un periodo de tiempo de dos décadas.
Los resultados de la investigación encontraron que las personas con el trastorno tuvieron un mayor riesgo de muerte que las del grupo mentalmente sano.
En un estudio sobre la longevidad, se observó que aquellos individuos que manifestaban mayores niveles de preocupación por su salud tendían a fallecer aproximadamente cinco años antes que aquellos que se preocupaban menos.
El incremento en la tasa de mortalidad afectó tanto a las causas naturales como a las no naturales.

A pesar de sus temores, estas personas no mostraron un aumento en la mortalidad relacionada con el cáncer, lo que resulta notable dada la alta incidencia de la ansiedad relacionada con esta enfermedad entre quienes padecen el trastorno de ansiedad por la enfermedad.
Por otro lado, se registró un marcado incremento en las muertes por causas cardiovasculares, respiratorias y algunas no especificadas. La principal causa de muerte no natural en este grupo fue el suicidio, que se presentó al menos cuatro veces más en comparación con aquellos sin el trastorno.

Por su parte, explicar por qué las muertes por causas naturales suelen ser igualmente más elevadas en este grupo fue más dificil de explicar; sin embargo, la hipotesis planteó que la elevada tasa de mortalidad por podría deberse a múltiples factores, incluyendo las prácticas de estilo de vida.
Por ejemplo, el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas ilegales tendía a ser ser superior en estos individuos con altos niveles elevados de ansiedad y es bien sabido que estos hábitos pueden reducir la esperanza de vida, lo que podría influir en la mayor mortalidad observada en este grupo.
Además, es más frecuente que personas con el trastorno tengan antecedentes familiares de enfermedades graves, y muchos problemas de salud severos tienen una base genética.
Esto podría implicar que existe una razón relacionada con la genética, que contribuye a un aumento en la mortalidad en hipocondriacos, ya que dichas condiciones hereditarias que empeoran con la preocupación constante.
Sé el primero en comentar en"Ésta es la razón por la que los hipocondriacos pueden tener muertes prematuras, según la ciencia"