Las proyecciones de las autoridades apuntan que en el verano de 2024 hay más posibilidades que el Fenómeno El Niño se manifieste con una magnitud entre moderada y fuerte. Esto ha avivado la preocupación de la población peruana que teme por la activación de quebradas, huaicos e inundaciones.
En las últimas horas, ha surgido una duda razonable en la ciudadanía sobre si es posible que en medio de El Niño pueda desarrollarse otro evento natural que complique aún más el panorama, como un nuevo ciclón Yaku. Consultada por esto, una vocera del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) respondió.
“Un ciclón Yaku no se puede preveer con un tiempo de anticipación de meses ni de semanas. Es un evento que tiene, básicamente, una componente atmosférica muy de corto plazo. Es decir, con algunos días de antelación o máximo con una semana se podría indicarse si se presenta o no”, dijo Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática del Senamhi, a Exitosa.

Agregó: “Lo que sí es importante saber es que estamos transitando en una condición cálida ya por varios meses. Estamos entrando al periodo de máximas temperaturas del año y bajo esa condición, además dentro de un escenario de El Niño, no podemos descartar que un evento tipo Yaku pueda ocurrir”.
Detalló que para tener la certeza si un nuevo ciclón de esas característica puede azotar otra vez territorio peruano es necesario “monitorear más cercanamente la componte, la atmósfera, los vientos, cómo caen las presiones para hacer ese pronóstico”.
“Lo que está ocurriendo en estos momento en el Pacífico oriental, que se relaciona con El Niño costero, es que estamos en una condición cálida ‘fuerte’, mayo, junio
y julio fue el pico de este evento, con anomalías de cuatro hasta casi cinco grados por encima de lo normal, lo que está ocurriendo es un descenso progresivo, pero lento”, detalló la experta.

Sé el primero en comentar en"¿Es posible un nuevo ciclón Yaku en el Perú durante el Fenómeno El Niño? Senamhi da la respuesta"