Aunque ha pasado más de un año de pandemia por COVID-19 siguen apareciendo dudas y problemáticas en torno a la enfermedad que ha permeado en todos los aspectos de la vida diaria. La lactancia no es la excepción, pues pese a la crisis sanitaria muchas mujeres se embarazaron y dieron a luz.
De ahí la importancia de que las mujeres sepa qué hacer si recientemente acaban de tener a sus hijos y están presentando síntomas de COVID-19 o han dado positivo.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), las madres que estén en periodo de lactancia y estén contagiadas pueden seguir amamantando a sus bebés aplicando de manera estricta las medidas sanitarias.
Esto quiere decir que deben usar mascarilla cubriendo nariz y boca, lavarse las manos con agua y jabón o aplicar alcohol gel antes y después de tocar al bebé, además de limpiar y desinfectar todas las superficies que haya tocado para no contagiar al menor.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se han confirmado casos de transmisión del virus SARS-CoV-2 a través de la leche materna ni durante el amamantamiento, por lo que no es necesario interrumpir la lactancia.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021 del primero al 7 de agosto, la responsable del Programa de Lactancia Materna del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (InPer), Rocío López Ortiz, destacó que la leche materna es el alimento óptimo para la persona recién nacida, ya que contiene nutrientes y anticuerpos necesarios para el adecuado crecimiento y desarrollo de las y los niños.
Por lo anterior, hizo un llamado a las madres a aplicar las recomendaciones sobre nutrición infantil, como iniciar la alimentación al seno materno en la siguiente media hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y posteriormente alimentación mixta, es decir, leche materna y alimentos complementarios, nutricionalmente adecuados y seguros, hasta los dos años de edad.
Detalló que el calostro o la leche materna que se extrae después del nacimiento, estimula la madurez del sistema inmunológico de la persona recién nacida y la protege de enfermedades como neumonía, diarrea, infecciones de oído, asma y alergias.
De acuerdo a la OMS, la lactancia en la primera media hora después del nacimiento reduce hasta 20% el riesgo de morir de la persona recién nacida en el primer mes de vida, y la evidencia científica indica que reduce 12% el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad infantil.
Información en desarrollo
SEGUIR LEYENDO:
Coronavirus en México al 5 de agosto: otro récord de contagios, en un día hubo 21,569 nuevos casos
Puebla y Colima registraron su peor escenario por COVID-19: más de 400 casos en 24 horas
Sé el primero en comentar en"¿Es posible amantar si se padece COVID-19?"