En el Magdalena Medio los sujetos de reparación colectiva rinden informe ante la JEP

De los 21 municipios del Magdalena Medio, que integran los límites de las regiones de Santander, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, y en menor medida entre Caldas, Cundinamarca y Tolima, la reparación colectiva que ha venido desarrollando la Unidad Territorial integra a ocho comunidades, en esta zona del país
De los 21 municipios del Magdalena Medio, que integran los límites de las regiones de Santander, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, y en menor medida entre Caldas, Cundinamarca y Tolima, la reparación colectiva que ha venido desarrollando la Unidad Territorial integra a ocho comunidades, en esta zona del país

Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) de municipios adscritos a la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, rindieron un informe de los avances de sus procesos ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Los encuentros con la entidad de paz se realizaron el viernes 11 y sábado 12 de marzo.

Los colectivos que presentaron su informe a la JEP, son víctimas de los municipios de San Alberto (Cesar), Norosí (Bolívar) y el distrito de Barrancabermeja, donde se desarrollaron los encuentros. Según Amparo Chicué, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, “este espacio de presentación de informe, es un espacio para la recuperación de la memoria histórica de cada uno de estos SRC. Es un hecho sin precedentes en esta territorial, toda vez que las víctimas se sintieron escuchadas a fin de poder avanzar en la justicia de los casos de sus familiares victimizados por el conflicto armado”.

Dentro de los SRC que participaron de este ejercicio están por Barrancabermeja CREDHOS, la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra (ACVC), que expuso un informe preliminar de los hechos victimizantes y la comunidad del corregimiento de Ciénaga del Opón que entregó el libro informe de la memoria histórica.

Adicionalmente por San Alberto (Cesar), estuvieron presentes los colectivos Las Parcelaciones, Los Cedros, La Carolina y La Paz, quienes entregaron el diagnóstico del daño durante el conflicto armado, del cual fueron sujetos. Al igual que el municipio de Norosí (Bolívar), que contó con la presentación cultural del grupo de danzas, como una muestra de deseo de avance en la recuperación de sus costumbres.

Cifras de la Unidad de Víctimas. hasta 2021 125 mil hombres, mujeres, niños, familias y poblaciones del Magdalena Medio, han sido atendidos en un proceso de reparación integral según el reporte de la entidad. De acuerdo con Gonzalo García, vocero de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de las regiones, los planes de reparación colectiva buscan restablecer los nuevos escenarios a comunidades y territorios que habían sido afectados por la violencia.

De los 21 municipios del Magdalena Medio, que integran los límites de las regiones de Santander, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, y en menor medida entre Caldas, Cundinamarca y Tolima, la reparación colectiva que ha venido desarrollando la Unidad Territorial integra a ocho comunidades, en esta zona del país

“Zonas como Turbay, Mohán, Paujil, Riachuelo, Simacota alto y bajo y Santa Cruz de la Colina, además de trabajar también con sujetos de reparación colectiva de Santa Helena del Opón y en Bolívar aplicando las cinco medidas de reparación integral” dijo el vocero.

Por otro lado, la Sala De Reconocimiento de Verdad de la JEP recibió este viernes en Florencia (Caquetá) dos informes de organizaciones de víctimas del conflicto armado de ese departamento. El primer informe, ‘Por nuestra dignidad alzamos la voz’, fue presentado por la Fundación IPS para el desarrollo humano del sur colombiano, Funipsi- Colectivo Mambrú y contiene información sobre hechos de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Por otro lado, el segundo informe que recibió la JEP es: ‘Los hijos de la tierra hablamos para sanar’, y el cual relata hechos de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armando. Fue presentado por la comunidad étnica koreguaje.

El despacho de la magistrada Lily Rueda, de la Sala de Reconocimiento fue el encargado de recibir dichos informes. La togada agradeció a las víctimas su confianza en la JEP y manifestó su compromiso para investigar los hechos de violencia sexual y reclutamiento de menores de edad ocurrido en el conflicto armado.

SEGUIR LEYENDO:

Candidata liberal a la Cámara por Arauca sufrió atentado en Arauquita

Asesinan a vicerrectora de la Universidad de las Américas de Medellín

Sé el primero en comentar en"En el Magdalena Medio los sujetos de reparación colectiva rinden informe ante la JEP"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*