María López
Madrid, 24 jun. A un mes de las elecciones generales, y cuando Alberto Núñez Feijóo ha prometido “derogar el sanchismo”, el PP no ha desvelado sus planes para la ley de eutanasia, que este domingo cumple dos años en vigor y ha sido empleada por más de 300 personas.
Bajo la dirección de Pablo Casado, el PP se opuso en el Congreso a legalizar esta práctica e incluso recurrió la normativa ante el Tribunal Constitucional, pero Feijóo no ha incluido explícitamente esta ley en el paquete de normas que pretende derogar.
Por contra, recientemente apuntó que la intención es analizar la ley con las comisiones de bioética y los expertos para ver si “en su caso” es necesario ajustarla. Fuentes del PP consultadas por EFE no detallan dichos ajustes, cuando la formación no ha dado a conocer todavía su programa electoral para el 23J.
La incógnita de la posición del PP contrasta con la postura de Vox, que pide abolir la eutanasia al considerar, que al igual que el aborto, no es un derecho sino parte de lo que denominan la “cultura de la muerte”.
Desde el 25 de junio de 2021 la eutanasia en España es un derecho y pueden solicitar ayuda para morir las personas mayores de edad que sufren “una enfermedad grave e incurable” o un “padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que afecte a la autonomía y que genere un “sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable”.
El PP, como Vox, votó en contra de esta normativa, al considerar la eutanasia un acto antimédico y anticonstitucional. Censuró que se aprobase sin haber desarrollado una ley de paliativos que permitiera a los ciudadanos “elegir”. En el debate plenario, el Grupo Popular llegó a vaticinar un “efecto llamada” que empujaría a las personas más vulnerables a recurrir a esta práctica.
Su recurso ante el Constitucional no prosperó. En contra del argumento de que se vulneraba el derecho a la vida, y en respuesta a otro recurso de Vox, este tribunal avaló la norma íntegramente. Consideró la eutanasia un “derecho de autodeterminación” que permite a la persona “decidir de manera libre y consciente el momento de morir en situaciones médicamente contrastadas de enfermedades terminales”.
Otra variable clave para el PP es el hecho de que una amplia mayoría de los españoles, el 72,3 %, está de acuerdo con la eutanasia según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que preguntó al respecto en su barómetro mensual de enero de 2021, cuando un 90 % de los españoles conocía la tramitación de la ley.
Sin embargo, la aceptación es significativamente menor entre los votantes del PP, entre los que genera más controversia. Aunque son mayoría los que apoyan este derecho, el 45,5 %, hay un 39 % de su electorado que está en contra. Y lo mismo ocurre con los votantes de Vox, con un 49,21 % a favor y un rechazo del 33,7 %.
Como en el caso del aborto, la eutanasia provoca un debate ético en las distintas sensibilidades ideológicas que aglutina el PP, que en estas elecciones aspira además a ensanchar sus apoyos y recabar el respaldo de los votantes de centro y de los decepcionados con el PSOE.
En todo el país, incluyendo las autonomías gobernadas por el PP, al menos 338 personas han muerto con ayuda médica desde que entró en vigor la ley hasta diciembre de 2022, según los datos facilitados a EFE desde el Ministerio de Sanidad. EFE
ml/aam
Sé el primero en comentar en"El PP no anticipa sus planes para la ley de eutanasia que cumple dos años"