
REUTERS/Luisa González (Archivo) (LUISA GONZALEZ/)
“Yo estuve en el CNE y hablé con Álex Vega, él me buscó. ¿Qué me dijo? ‘Hombre, mire, yo creo que esto aquí hay que sacarlo en tablas, porque si no, esto se forma una crisis institucional para el país ni la berraca’. Que él está hablando con el fiscal –Néstor Humberto Martínez– para que no siga insistiendo en eso”, mencionó Oscar Iván Zuluaga, imputado por el escándalo de Odebrecht sobre el actual registrador nacional.
Aquella conversación, grabada por el exdirector de Invías, Daniel García Arizabaleta, tiene hoy en aprietos al actual encargado de la Registraduría, pues este habría incidido para que la campaña presidencial de Zuluaga en 2014 no fuera investigada tras el ingreso de dineros de la multinacional brasileña.
Por aquel entonces Vega era magistrado del Consejo Nacional Electoral (2014-2018) y en octubre de 2019 fue elegido como registrador nacional. Tras su salida de la máxima autoridad electoral, este habría hecho varias ‘jugaditas’ para que togados de las altas Cortes (Corte Suprema, Consejo de Estado y Corte Constitucional) lo eligieran como cabeza de la Registraduría.
Una de esas maniobras fue un viaje que Vega pagó a Gloria Stella Ortiz en 2018, cuando ella fungía como magistrada de la Corte Constitucional. De acuerdo con una investigación de Vorágine, documentos oficiales detallaron que la togada asistió a una comisión de servicios en Estados Unidos por cortesía de Vega Rocha. Esta visita fue realizada entre el 4 y 10 de noviembre de 2018.
Junto con Ortiz viajó el magistrado Antonio José Lizarazo, ambos en calidad de ‘invitados internacionales’ por cortesía de la organización Transparencia Electoral, cuyo director Ejecutivo era Alexander Vega. Así quedó registrado por el mismo funcionario en la hoja de vida que presentó para el cargo que actualmente ostenta.

El ‘intercambio de favores’ y la elección de Vega como registrador
Mediante el Acuerdo 002 de 2019 firmado por los presidentes de las altas Cortes (Gloria Ortiz fungí como presidenta de la Corte Constitucional), fueron cambiados los parámetros para la elección del máximo representante de la Registraduría. En este documento establecieron que, dentro del proceso de selección, los aspirantes tenían que hacer una prueba de conocimientos y otra de competencias, cada una con un valor de 25%.
La hoja de vida pasó a valer un 20% y, en ese orden, le dieron más peso a la entrevista con el 30%. Esto no tendría importancia de no ser porque Vega tuvo uno de los resultados más bajos en su hoja de vida dentro de los 16 aspirantes que entraron a una fase preclasificatoria.
Cuando fueron seleccionados los 10 finalistas, Alexander Vega estaba en el quinto puesto con 453 puntos en total. El primero de la lista fue Leonardo Torres Calderón con 524 puntos, seguido de Virgilio Almanza con 501. Así las cosas, Vega no habría alcanzado con los requisitos para ser elegido registrador, pero eso cambió cuando entraron a la etapa de entrevista.
Allí, Vega obtuvo sorpresivamente el mejor desempeño y obtuvo 285 puntos de 300 posibles. Así las cosas, quedó con 738 y pasó a liderar el listado. Esas charlas, de acuerdo con el medio citado, no fueron hecha en el Palacio de Justicia, lugar establecido para esa fase; sino en el Centro Social de Suboficiales de la Policía, al norte de Bogotá.
“La entrevista (máximo 300 puntos) es el mecanismo que pretende profundizar en las experiencias relevantes para el cargo y lograr una percepción objetiva sobre las habilidades directivas del candidato. (…) El puntaje obtenido en la entrevista se adicionará al obtenido en la fase anterior”, se lee en el Acuerdo firmado el 20 de junio de ese año.
Por la mención de Alexander Vega y Carlos Camargo (entonces magistrado del CNE y actual defensor del Pueblo), diversos congresistas pidieron la renuncia de ambos funcionarios; entre ellos Catherine Juvinao y Alejandro Ocampo, de la Alianza Verde y el Pacto Histórico, respectivamente.
Sé el primero en comentar en"El intercambio de favores por el que Alexander Vega fue escogido como registrador nacional"