El Interamerican Institute for Democracy realizó este martes el foro “La Propiedad es un Derecho Humano”, usurpaciones y amenazas, en el que un grupo de académicos y especialistas en la materia debatió sobre la situación del derecho a la propiedad privada, individual y colectiva en la región.
El evento fue organizado por Infobae, el Latin American And Caribbean Center, el Adam Smith Center For Economic Freedom y la Universidad Internacional de la Florida.
El encuentro tuvo lugar en un momento en el que, en Venezuela, el chavismo busca la forma de limitar la participación de la oposición en las elecciones pautadas para 2024, y en este contexto, la periodista venezolana Idania Chirinos, se expresó sobre la violación a la propiedad sobre los medios de comunicación, clave para cualquier democracia saludable.
Para Chirinos, “quien viola la propiedad privada también viola la libertad de expresión”. Además hizo un recuento de la gran cantidad de expropiación de ejecutó el ex presidente Hugo Chávez a televisoras, diarios y estaciones de radio. “Lo que Chávez expropiaba en realidad era una manera plural de pensar”, dijo la periodista.

La bienvenida estuvo a cargo de Anthony Pereira, profesor y director del Centro Latinoamericano y Caribeño Kimberly Green de la Universidad Internacional de Florida; y de Tomás Regalado, presidente del Interamerican Institute for Democracy.
Poco después, tomó la palabra Daniel Hadad, fundador CEO de Infobae, quien aseguró que “la propiedad privada en América Latina está viviendo una amenaza”. “Sin propiedad privada es muy difícil que haya civilización… la propiedad no es sólo de muebles e inmuebles es también de intangibles”, agregó.
El CEO de Infobae, argumentó sobre la importancia que tiene la propiedad privada como derecho humano para el desarrollo de la sociedad latinoamericana. Asimismo, reflexionó sobre el institucionalidad que hace que Occidente se diferencie del resto del mundo como sistema de civilización.

Por su parte la politóloga venezolana Beatrice Rangel, hizo un repaso histórico de las violaciones a la propiedad privada y el irrespeto a las instituciones en América Latina, desde la colonización española hasta la actualidad.

Asimismo, el economista Antonio Saravia, planteó el problema de cuando la propiedad privada pasa a ser pública y explicó el problema que atraviesan los comerciantes y productores bolivianos para registrar sus empresas, “el 85% de economía en Bolivia es informal no te permiten registrar la propiedad”.
“Sin propiedad privada no hay dignidad humana, la vida no vale la pena, cualquier esfuerzo no tiene sentido”, dijo Saravia.
Agregó que si la propiedad privada pasa a ser pública “estamos destinado a ser pordioseros del colectivo”.

Como parte de los panelistas especializados en DDHH, la consultora boliviana, Eva Sara Landau, intervino advirtiendo sobre la narrativa de las dictaduras para justificar las expropiaciones y la violación contra la propiedad.

Armando Valladares, uno de los primeros exiliado del comunismo, habló sobre la situación de los DDHH en la Argentina y los peligros que enfrenta en la actualidad.
La violación a la propiedad como instrumento de control social
En el panel político, la abogada argentina, María Eugenia Talerico, argumentó que la violación al derecho de propiead ejercido por los regímenes autoritarios y populistas lo hacen a modo de control social.
“Argentina en 2022 tuvo 52 % de la población recibiendo ayuda social, 40 % son pobres y 8% de indigentes como resultado de los 16 años de kirchnerismo”, dijo Talerico.
Ante esto último la también precandidata a senadora nacional, aseguró que:
“El kirchnerismo en Argentina atacó y ataca de modo permanente a la propiedad y con ello a nuestra matriz de crecimiento y a nuestras fuentes de riqueza, generando un gran empobrecimiento y deterioro como política de estado para controlar a la población, expulsar al capital privado y al recurso humano valioso y a los que se quedan hacerlos sumisos ante sus exigencias y beneficiarios de sus prebendas”, dijo.

Guido Añez, ex presidente del Gobierno municipal y ex gobernador de Santa Cruz, en Bolivia, comenzó remarcando que ninguna dictadura respeta la propiedad. En ese sentido, sostuvo que su país “tiene los mismos problemas que tienen Cuba, Venezuela, Nicaragua pero que, sin embargo, es ignorado por los organismos internacionales e, inclusive, por los organismos de crédito”.
Es por ello que, explicó, el problema de la dictadura en Bolivia es peor que el de las abiertamente señaladas dictaduras latinoamericanas. En este contexto, sumó que en el país la propiedad privada ha sido declarada un derecho expectaticio, tras una reforma de Evo Morales. Como consecuencia, “el 81% de las tierras en Bolivia están en manos comunitarias y sólo el 14% están en tierra de pequeñas y medianos propietarios”, una “narcotización de la tierra”.
La política ecuatoriana María Paula Romo, que enfrentó la crisis política de octubre de 2019, tomó la palabra a continuación e dijo que “históricamente, la defensa de la propiedad ha estado ligada con la defensa de la libertad” ya que, volviendo en la historia, “antes de ser considerada un derecho, la propiedad era un atributo de los hombres libres” y su declaración de derecho constituyó una búsqueda por igualar a las personas.
Sin embargo, lamentó que, en la actualidad, esto se esté perdiendo o se encuentre vulnerado, debido a que el “deterioro del estado de derecho” en la región lleva a que muchos gobernantes se valgan de ello para “someter a los pueblos y a los individuos”.

Asimismo, rescató la idea presentada anteriormente y comentó que la expansión de las economías criminales es, sin duda, una amenaza a la propiedad privada.
El abogado y ex político Jorge del Castillo le siguió, en nombre de Perú, y no pudo evitar remitirse a la crisis que atravesó el país hace tan solo siete meses cuando “estuvo a punto de caer en estas barbaridades que nos han contado acá”.
“Pedro Castillo dio un golpe de Estado, quiso cerrar el Congreso, quiso cerrar el Poder Judicial, quiso apresar a la Fiscal de la Nación. Esa es la realidad, la precariedad, de la democracia en algunos países”, continuó.
Luego, mencionó una frase que dice que “no hay que quitar riqueza al que la tiene sino que hay que crear para el que no la tiene” algo que, considera, debería ser la cuestión central del debate y la principal tarea de los gobernantes.

En ese sentido, comentó que, durante su tiempo en el Gobierno, hizo entrega de múltiples lotes a individuos que, tan pronto recibían el título de propiedad, construían allí viviendas que, luego, “podían heredar sus hijos, alquilar y tener una renta” o un sinfín de otros beneficios y“la gente lo entendía perfectamente bien”.
Habló, a continuación, el ex preso político Félix Alejandro Madariaga, quien hizo un recorrido por sus exilios por parte del régimen autoritario de Daniel Ortega en su natal Nicaragua e instó al respeto a la propiedad privada, incluso de aquellos de quienes piensan diferente.
“Todos sabemos que la condición humana para poder ser dotada de felicidad, de libertad, de dignidad requiere de la propiedad privada como uno de los pilares fundamentales”, dijo también y sumó que de poco sirven las luchas en otros aspectos si no van de la mano con ésta, ya que “es lo que logra cimentar el capital humano”.
Henrique Salas, ex diputado al Congreso de la República de Venezuela, se refirió a la cuestión en su país y comenzó diciendo que “los cuatro pilares fundamentales para que exista una democracia son el derecho a la vida; el segundo, a la libertad de expresión; el tercero a la propiedad privada; y cuarto, a que cada ciudadano sea juzgado por jueces imparciales” aunque sostiene que al hablar del segundo se habla de todos ya que “todos están contenidos en la propiedad y, cuando son amenazados, se acaba la libertad en todos los sentidos”.
Es por ello que advirtió sobre el avasallamiento de éste y la importancia de preservarlo.
Concluyó en panel político el ex vice presidente Francisco Santos, en nombre de Colombia. A modo de cierre, resumió las diferencias entre los intereses de la izquierda y la derecha sobre la propiedad privada, en los que la segunda busca “alimentar riqueza, para distribuir más luego de crear riqueza, para alimentar la democracia”, mientras que la primera pone el foco “en acabarla”.
El periodista Óscar Haza, participará como maestro de ceremonia, mientras las conclusiones serán presentadas por Eduardo Gamarra y Carlos Sánchez Berzaín.
Seguir leyendo:
A Mario Ojeda le preocupa “la deriva autoritaria en la que ha caído el presidente Gustavo Petro”
El InterAmerican Institute for Democracy presentó el foro “Henry Kissinger y sus tiempos”
Sé el primero en comentar en"El Interamerican Institute for Democracy organizó un foro en la FIU: “Quien viola la propiedad privada también viola la libertad de expresión”"