![El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, a cargo de la reforma tributaria](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2020/08/3MXCPP4XU25E6I5U2ZAH3ZABN4.jpg?resize=800%2C578&ssl=1)
El Gobierno trabaja en una reforma tributaria que no avanzaría sobre más ni sobre la clase media ni en las empresas que reinviertan sus utilidades, pero que solo dejaría dos impuestos en pie: IVA y Ganancias.
Fuentes oficiales indicaron a Infobae que “la reforma bajo análisis busca ampliar la base imponible de los impuestos progresivos y apuntará a que paguen más los que más tienen”. De inmediato, desestimaron un incremento en la carga tributaria sobre los trabajadores en relación de dependencia alcanzados por el Impuesto a las Ganancias.
Otra calificada fuente indicó que la reforma sobre la que trabajan el Ministerio de Economía y la AFIP gira en torno a dejar solamente un esquema con IVA y Ganancias, eliminando lo poco que queda del impuesto a la renta financiera y eventualmente Bienes Personales y al cheque.
“Cada peso que se recauda es un peso que vuelve a la sociedad en políticas públicas y productivas como el Programa ATP o el IFE. Los cambios en estudio apuntan a lograr un sistema tributario que privilegie la producción, la equidad, la igualdad y que sea sostenible”, aclararon las fuentes.
Por lo tanto, afirmaron que “no está en análisis aumentar la presión impositiva sobre la clase media, los profesionales y las empresas que intentan invertir”. Además, “no se eliminará el incentivo a la reinversión (Ganancias aplicadas a la distribución de dividendos)”. A la vez, “no se estudia modificar la escala de cuarta categoría”, ni “se estudia modificar el monotributo”.
En cambio, pese al hermetismo que rodea a este cambio, afirmaron que la intención oficial sería simplificar el sistema con la posibilidad de dejar los impuestos más tradicionales y que más recaudación aportan a las arcas públicas: IVA y Ganancias. De este modo, se podrían dejar de lado alguno de los otros, como lo que queda del impuesto a la renta financiera (cabe recordar que el Gobierno ya recortó buena parte del alcance de este tributo a principios de año) y habrá que ver qué decide sobre bienes personales -que hasta el año pasado no pesaba tanto en la recaudación total, pero cuyas alícuotas subieron- y sobre uno de los más polémicos pero de importante peso, como es el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente, creado de “emergencia” en 2001.
Si ese fuera el caso, es decir, si se optara por un esquema “a la antigua”, con dos pilares, habrá que esperar si, para compensar la recaudación perdida con la eliminación parcial o total de otros no se buscan recortar las exenciones impositivas vigentes, algo que cada Gobierno que arranca quiere hacer y luego se queda a mitad de camino.
Noticia en desarrollo
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"El Gobierno avanza en otra reforma tributaria: aseguran que no impactará ni en la clase media ni en las empresas que invierten"