![La directora del Fondo, Kristalina Geogieva, alarmada por la velocidad y profundidad de la crisis /AFP](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2020/04/DFEROBLOTFH2VAG23SWCF4MI5Y.jpg?resize=2606%2C1918&ssl=1)
El Fondo Monetario Internacional está alarmado por la profundidad de la crisis económica internacional desatada a partir de las medidas para controlar la pandemia mundial de coronavirus.
“Nunca en la historia del Fondo Monetario hemos visto que la economía mundial se haya parado así”, dijo la directora del organismo, la búlgara Kristalina Georgieva, en una reunión organizada por la Organización Mundial de la Salud.
La situación, agregó la funcionaria, “es mucho peor que la crisis financiera global de 2008/2009”. Más aún, Georgieva definió el momento como “la hora más oscura de la humanidad, una gran amenaza al mundo entero, y requiere que estemos unidos y protejamos a los más vulnerables”.
Georgieva dijo que el Fondo pidió a los Bancos Centrales de los países desarrollados que apoyen a los países y mercados emergentes que enfrentan “necesidades crecientes y muy significativas”. El temor, compartido por varios gobiernos y organismos, es que la abrupta salida de capitales de los mercados emergentes provoque en estos una situación de iliquidez y colapso económico que los gobiernos no tendrán cómo afrontar.
El Fondo, señaló, tiene una capacidad prestable de 1 billón (un millón de millones) de dólares “y estamos decididos a usar tanto como sea necesario”.
Georgieva señaló que más de 90 países han ya pedido la asistencia del Fondo ante la crisis del coronavirus.“. El financiamiento, dijo, debe ser usado fundamentalmente para el sector salud.
En la misma reunión, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que el organismo es consciente del costo económico de las cuarentenas pero advirtió que los países que las levanten prematuramente se arriesgan a que impacto económico de la pandemia sea aún más grave y prolongado.
En cuanto a la misión a la Argentina, no sería la primera vez que el organismo haga ese tipo de chequeo por vía digital, dijo Werner, jefe directo de Julie Kozack y Luis Cubeddu, los funcionarios que hasta ahora han mantenido más intenso contacto con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán y quienes, al cabo de la última visita, redactaron el comunicado del Fondo en el que el organismo suscribió la posición del gobierno argentino de que la deuda del país es “insostenible” y que los acreedores privados deben hacer un “aporte apreciable” para que el pasivo argentino vuelva a ser “sustentable”.
Werner, sin embargo, no dijo cuándo sería esa misión digital, lo cual “será analizado” con el gobierno argentino que, además se mantiene en contacto con los acreedores privados. El Fondo, señaló, está considerando pedidos de revisión remota de más de 80 países.
Del lado del gobierno argentino remarcaron que en este momento se trabaja más en la relación y conversaciones con los principales fondos de inversión que tienen títulos argentinos. La misión de “Artículo 4”, recordaron, ya se había acordado en febrero pasado, cuando Guzmán se entrevistó en Riad, Arabia Saudita, durante la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G-20, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva y con el secretario del Tesoro de EEUU, Steve Mnuchin. Esa reunión consolidó la relación entre el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo, que a continuación envió a Buenos Aires una misión encabezada por Kozakc y Cubeddu.
Pero en las últimas semanas la explosión de la pandemia se impuso como prioridad absoluta en la agenda internacional. De hecho, señalaron desde Economía, los propios fondos de inversión están ahora analizando sus posiciones no sólo en la Argentina, sino en distintos mercados emergentes, que se vieron fuertemente golpeados por el retiro de fondos de los últimos dos meses. Incluso un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso de EEUU alertó hace pocos días sobre el riesgo de una “ola de defaults” en los mercados emergentes y la posibilidad de “una nueva crisis de deuda”.
También Ecuador
Werner apuntó también el caso de Ecuador, el segundo más importante deudor del Fondo en Sudamérica y también el más fuertemente golpeado por la epidemia de coronavirus y el derrumbe del precio internacional del petróleo. El Fondo también está trabajando en un nuevo programa con el gobierno de Lenin Moreno, ex vicepresidente y hoy enemigo político del ex mandatario Rafael Correa. Al igual que en el caso argentino, la negociación del Fondo con Ecuador también está atada al resultado de las negociaciones con bonistas privados.
Ecuador ya pidió al Fondo dinero de “acceso rápido” para lidiar con el coronavirus, que ha matado más de 120 personas en ese país, el segundo en cantidad absoluta después de Brasil y por lejos el país con mayor número de muertos por habitante.
Seguí leyendo:
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"El FMI está alarmado por la profundidad de la crisis del coronavirus: “Es la hora más oscura de la humanidad”"