El dólar registró la suba más alta del año: trepó 9% y superó los 23 pesos

El dólar al público ya superó la barrera de los 23 pesos. (Adrián Escandar)

Menos divisas comerciales, salida de inversores de LEBAC para refugiarse en dólares, alta inflación y un aumento de las tasas en el exterior se combinaron para poner en un severo aprieto al Banco Central, que en simultáneo debió sacrificar reservas, elevar los rendimientos domésticos en pesos y permitir un salto de precio del dólar, cuyo valor de equilibrio todavía no está definido.

Este jueves el dólar encadenó su novena suba consecutiva y rompió la barrera de los 23 pesos: se operó a $23,30 para la venta en el Banco Nación y $22,70 para la compra, en el promedio de bancos de la City porteña, con una ganancia de 1,98 centavos (+9,2%), la más amplia de 2018.

En el mercado mayorista el billete verde finalizó a 23 pesos, es decir 1,90 pesos (+9%) por encima de la cotización del miércoles, cuando ya había trepado más de 3 por ciento. 

El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los USD 969,4 millones, sin operaciones en el mercado de futuros en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). En el ROFEX se operaron en contratos futuros unos USD 571,2 millones, donde las posturas para fin de mes se pactaron a $23,81 y para diciembre de 2018, a 27,05 pesos.

Este jueves el BCRA decidió, como medida extraordinaria, elevar otros 300 puntos básicos la tasa de referencia del corredor de pases a 7 días, a 33,25%, en conjunto con la suba de la tasa activa de LELIQ a 38,25%, para alinearla con la de las LEBAC en el mercado secundario.

El dólar acumuló un aumento de más de 10% en solo dos días a pesar de la suba de tasas del BCRA

La extendida demanda de dólares en el mercado mayorista, que es el que marca el pulso de la evolución de la divisa en todas las franjas del circuito financiero, se explica principalmente por la iniciativa de inversores que venden sus tenencias en LEBAC en el mercado secundario para comprar dólares y, en muchos casos, retirarlos de la plaza local para invertirlos en el exterior.

Además, la demanda de bancos se vio incentivada en las últimas horas por la necesidad de abastecer a los clientes minoristas que compran dólares con parte de sus salarios, liquidados en la primera semana del mes.

Las ventas del Banco Central en los últimos dos meses contabilizan unos USD 7.300 millones, un 13% de las reservas con las que contaba la entidad al iniciar la intervención, casi USD 62.000 millones el 5 de marzo pasado.

El BCRA en simultáneo sacrifica reservas, eleva las tasas en pesos y  permite un salto de precio del dólar

Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal, apuntó que “existe cierta coincidencia en que la decisión de subir la tasa el viernes fue una señal muy contundente y que debería –salvo que el escenario externo se complique demasiado- tranquilizar el mercado de cambio”.

“No obstante, entendemos que la intervención seguirá formando parte de la agenda, si el objetivo es evitar que una aceleración en la devaluación termine presionando más sobre la inflación“, que implicará que el BCRA “podría verse obligado a seguir perdiendo reservas“, completó Gardiner.

Un reporte de Puente SA explicó que “ante la aceleración de la demanda de dólares principalmente por el desarme parcial de las posiciones en LEBAC de los inversores no residentes la semana pasada, el BCRA convalidó en el mercado secundario una tasa de interés 500 puntos básicos más alta en la parte corta de la curva” de las Letras de la entidad, ya en el 38% anual.

SEGUÍ LEYENDO:

Por qué sube el dólar, la búsqueda del ancla perdida y el dilema de Mauricio Macri

Ocho acciones para doblegar una corrida cambiaria

“Deslebaquización”: drástico cambio en la percepción de riesgo de inversores extranjeros y minoristas

Los analistas económicos debaten si la actual escalada del dólar se debe a una “corrida” como las que sucedieron en el pasado o un fenómeno diferente, contra la “deuda” del BCRA.

Sucede que no son los ahorristas los que se desprenden de pesos y “corren” a comprar dólares, si no los tenedores de títulos de deuda del BCRA, es decir las LEBAC, quienes parecen disconformes con tributar Ganancias por su renta financiera y no se sienten atraídos con las actuales tasas en pesos.

Esta corrida contra las LEBAC se produce también frente a un stock de Letras emitidas por el Central que asciende a 1,3 billón de pesos, equivalentes hoy a más de USD 60.000 millones. Este monto supera a las propias reservas internacionales (USD 56.000 millones) y son mayores que toda la Base Monetaria (circulante, cheques cancelatorios en pesos y depósitos de bancos en cuenta corriente), de un billón de pesos.

SEGUÍ LEYENDO:

Cuáles son los daños colaterales que provocará la explosión del dólar

El Banco Central piensa en subir otra vez la tasa para contener al dólar

La economía en zona de riesgo: fuga de divisas y alto déficit externo

Además, escasea la oferta de dólares, un fenómeno inusual para esta época del año. El Banco Central es casi exclusivo oferente de divisas en una plaza que aún no observa el aporte contundente de las liquidaciones del agro que caracterizan estacionalmente al segundo trimestre del año.

Entre enero y abril las exportaciones de granos y derivados industriales rendidas en el mercado de cambios sumaron USD 6.057,1 millones, un 8,8% menos que los USD 6.644,5 millones ingresados en el mismo período de 2017, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"El dólar registró la suba más alta del año: trepó 9% y superó los 23 pesos"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*