El dólar negocia con alza y marca otro récord en bancos del microcentro

El dólar acumula una alza de 23,7% en el transcurso de 2018. (Adrián Escandar)

El dólar se negocia con una marcada tendencia alcista este martes, para pactarse a nuevos valores récord de $23,40 para la venta y $22,73 para la compra en bancos de la City porteña, con una ganancia diaria de 87 centavos o 3,9 por ciento.

En el circuito mayorista la divisa de EEUU se aprecia 4,5%, con escasa liquidez y ausencia momentánea de bancos para la oferta de dólares.

En un contexto de debilidad general de las monedas regionales, el dólar se pacta a $22,95, con un incremento de 98 centavos respecto del cierre del lunes. Su máximo precio histórico fue de 23 pesos el jueves pasado.

Los agentes cambiarios coinciden en que la volatilidad continuará en el corto plazo dada la incertidumbre de los inversores.

El BCRA dispuso el viernes una serie de medidas para frenar una fuerte devaluación de la moneda iniciada dos semanas atrás, entre las que se destacó la fuerte alza de su tasa referencial a un 40 por ciento.

SEGUÍ LEYENDO:

No solo Argentina: se profundiza la devaluación de países emergentes frente al dólar

La encrucijada que enfrenta el Central: volver o no a vender futuros de dólar

Un reporte de Research for Traders refirió que la tendencia alcista del dólar se produce “en un contexto de poco volumen ante la cautela de los inversores después de que el BCRA el viernes interviniera en el mercado con medidas para frenar la fuerte suba de la divisa de la semana pasada”. Añadió que “el BCRA no intervino en el mercado cambiario, pero se hizo presente en el segmento secundario de LEBAC, donde el rendimiento de la letra más corta subió al 38%“.

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, apuntó que “la batería de anuncios económicos, con medidas monetarias y fiscales, está generando un respiro entre los inversores, aun cuando se monitorean sus efectos sobre el objetivo inmediato de alcanzar un equilibrio ‘tasa-dólar’, así como posteriores respecto a las implicancias en las perspectivas de inflación y crecimiento”.

SEGUÍ LEYENDO:

Preocupación de los analistas financieros por la venta de activos argentinos de inversores extranjeros y locales

El Banco Central subió la tasa de Lebac al 38% para tratar de contener al dólar

La suba del petróleo y el dólar le meten presión inflacionaria a los combustibles

El aumento del precio de la divisa se da en un contexto en el que se aprecia a nivel global, en sus valores máximos de 2018 frente a una canasta de monedas, dado que una ola de ventas en el euro llevaba a los operadores a preferir al billete verde.

El llamado “índice dólar”, que mide el comportamiento de la divisa respecto de una canasta de monedas internacionales, sube a 93,13 y acumula una mejora de 4,5% en las últimas tres semanas, debido a la especulación de que otros bancos centrales seguirán a la Reserva Federal en el ajuste alcista de las tasas de interés este año.

LA PULSEADA CAMBIARIA VISTA DESDE EL EXTERIOR

 Operadores internacionales consultados por Reuters coincidieron en que el gobierno de Mauricio Macri apostó a impulsar el crecimiento económico sacrificando el control de la inflación, pero minó la credibilidad del BCRA al “recalibrar” las metas de inflación.

“Ahora se está volviendo un equilibrio más delicado el conseguir una baja inflación, un crecimiento estable del PIB y seguir financiando un gran déficit fiscal que requiere de una rápida normalización del estrés del mercado”, indicó un reporte de Siobhan Morden, jefa de estrategia de renta fija para Latinoamérica de Nomura. “La meta revisada de déficit fiscal parece alcanzable solo si disminuye el estrés financiero y solo si los funcionarios convencen a los mercados de su compromiso con una baja inflación”, agregó.

La meta revisada de déficit fiscal parece alcanzable solo si disminuye el estrés financiero

“Todo cambió para peor en diciembre, cuando modificaron la meta de inflación y luego recortaron las tasas de interés”, expresó Claudio Irigoyen, economista jefe para América Latina de Bank of America Merrill Lynch.

“Cuando el entorno externo se volvió más desafiante, al analizar el panorama de los mercados emergentes Argentina destacaba entre los más vulnerables”, dijo Alberto Ramos, jefe de Investigación Económica para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York.

Para Alejo Czerwonko, estratega de mercados emergentes de la Oficina Principal de Inversiones de UBS Global Wealth Management en Nueva York, “los desarrollos del mercado de las últimas semanas tendrán un impacto en las variables macroeconómicas clave, pero no creemos que en última instancia descarrilen la mejora en la combinación crecimiento-inflación ni el avance en la resolución de desequilibrios clave”.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"El dólar negocia con alza y marca otro récord en bancos del microcentro"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*