El cine mexicano sufrió un duro golpe con el TLCAN: perdió espacios en salas de cine

El cine mexicano ha tenido que recurrir a temas como la migración y narcotráfico para trascender a nivel internacional (Foto: especial)
El cine mexicano ha tenido que recurrir a temas como la migración y narcotráfico para trascender a nivel internacional (Foto: especial)

En los últimos cinco años, México ha destacado a nivel internacional al haber obtenido cuatro premios Oscar como mejor director en cintas de  Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. Ahora, con las  10 nominaciones que ha obtenido “Roma”, se hace urgente el poder revisar qué sucede con el cine mexicano.

Entre los filmes de estas producciones no hay una película verdaderamente mexicana, salvo “Roma” que aún no ha dado la sorpresa, pero todas las producciones que han ganado la anhelada estatuilla de la Academia han recurrido al financiamiento extranjero.

Según la especialista en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana y actual investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Lucila Hinojosa Córdova, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o TLCAN) con Estados Unidos y Canadá  afectó la exhibición de películas nacionales.

“Hay un antes y un después del cine con el TLC. Antes de esta época había una ley que reservaba 50% de las salas para las películas nacionales, se promulgó en 1949 y estuvo vigente hasta 1992, en ese entonces el precio del boleto era regulado por el Estado e, incluso, formaba parte de la canasta básica”, comentó la académica a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Roma ha sido nominada a 10 premios de la Academia (Foto: Archivo)
Roma ha sido nominada a 10 premios de la Academia (Foto: Archivo)

Una característica que llama la atención del cine mexicano antes del TLC es la relación existente entre la producción de cintas y su exhibición.

Había un cierto equilibrio entre la producción y la exhibición, pues todavía en 1990, dos años antes de la firma del TLC, se produjeron 75 películas y se presentaron 74. El país contaba con mil 896 salas de cine, 31% de las actuales. Pero la asistencia era proporcionalmente mayor: asistían, en esa época, 197 millones de personas al cine, cuando éramos 80. Es decir, 2.4 veces por año

En 2017 la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) reconoció que a pesar de que se había triplicado el número de salas y la población había aumentado exponencialmente, en México sólo se habían vendido 348 millones de boletos para ingresar a las salas, es decir que México ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial en asistencia al cine.

Y esto se debió a que en 1992, a dos semanas de haberse firmado el TLC, se aprobó una ley interna que establecía que a partir de 1993 las salas de cine en México sólo debían exhibir en no más del 30% de sus salas películas mexicanas y el porcentaje se redujo en 1994 llegando a 25%, mientras que para 1995 había descendido a 20%, en 1996 a 15% y a un decrépito 10% en 1997, porcentaje que rige actualmente.

Esto significa que debido al 10% de la exhibición únicamente 22.4 millones de asistentes (de 348 millones) acudieron a ver una película mexicana, es decir sólo un 6.4% del total de espectadores, según Canacine.

Pero dicha norma se contradice con lo que señalaba el TLC, puesto que dicho acuerdo comercial permitía hasta 30% de producciones nacionales en los cines de los tres países firmantes.

“En pocas palabras, el TLCAN resultó más ‘benévolo’ que nuestra propia legislación“, añadió la experta.

Las principales temáticas del cine en dos décadas

El cine mexicano sólo ocupa el 10% de la exhibición en salas en México(Foto:Archivo)
El cine mexicano sólo ocupa el 10% de la exhibición en salas en México(Foto:Archivo)

Aunado a este problema en la distribución, el cine mexicano se centró en dos temáticas principales que han atraído al público de países extranjeros: la migración y el narcotráfico.

Tan sólo la película mexicana más taquillera de todos los tiempos, “No se aceptan devoluciones” de Eugenio Derbez que fue estrenada en el 2013, recaudó 99 millones de dólares a nivel mundial. Y aunque dicho filme no se centra en la migración, presenta como personaje principal a un hombre que tuvo que migrar a EEUU para conseguir un empleo.

También “A better life” la cinta que le valió una nominación al Oscar a Damian Bichir, retrata los estereotipo de una familia que radica en el país del norte, los problemas que enfrentan a nivel laboral y familiar al vivir como indocumentado.

La investigadora de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Carmen Gómez Gómez, señaló que el cine mexicano ya no tiene complejos en exhibir realidades sociales contemporáneas.

Temáticas que van de familias fragmentadas hasta los estragos más radicales del neoliberalismo que impera en México, los directores mexicanos han entregado un sinnúmero de obras sobre un decadencia en el papel de la familia en nuestra sociedad”, refirió la investigadora.

Netflix se está llevando a los espectadores (Photo by Lionel BONAVENTURE / AFP)
Netflix se está llevando a los espectadores (Photo by Lionel BONAVENTURE / AFP)

Lucila Hinojosa afirmó que la industria cinematográfica se encuentra en recuperación ya que existe un incremento de audiencia en las cintas nacionales.“Y claro que las nuevas plataformas ayudan mucho a ver mayor cantidad de cine, pero tenemos que pensar que en México, 50% de la población todavía vive en pobreza extrema”.

Pese a que hay un aumento palpable en los ingresos que genera anualmente el cine mexicano, aún no hay una estabilización en este rubro ya que en los últimos cinco años ha habido una volatilidad notable.

Tan sólo en 2012, el dinero recaudado en la taquilla llegó a los 444 millones de pesos (USD 23 millones), en 2016 se llegó a los mil 395 millones de pesos (USD 73 millones), mientras que en 2017 fue de mil millones de pesos (USD 52 millones).

 

 



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"El cine mexicano sufrió un duro golpe con el TLCAN: perdió espacios en salas de cine"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*