
Los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) han cumplido con las previsiones y, por segundo mes este año, han bajado los tipos de interés. Los de referencia los han recortado un cuarto de punto, hasta el 3,5 %; la tasa de facilidad de depósito -que remunera el exceso de reservas a un día y es su nuevo tipo de referencia- la ha reducido también 25 puntos básicos, hasta el 3,5%, Mientras que las operaciones principales de financiación -las inyecciones semanales de crédito- y la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día- se situarán en 3,65% y 3,9%, respectivamente.
Estos movimientos a la baja tienen un objetivo claro: impulsar el crecimiento económico de la eurozona. Y de paso, supondrá una rebaja de las hipotecas a tipo de interés variable.
Unos movimientos que los mercados descontaban después de que el eurobanco consiguiera doblegar la inflación de la zona euro hasta el 2,2% a cierre de agosto, muy cerca de su objetivo del 2% y en mínimos de tres años. Un avance considerable teniendo en cuenta que en 2022 alcanzó máximos del 10,6%.
Otro factor que ha contribuido a que las ‘palomas’ del BCE se salieran con la suya de aplicar una política monetaria más flexible para impulsar el crecimiento del Viejo Continente es que PIB de la eurozona crece a cuentagotas. Aumentó un 0,2% en el segundo trimestre de 2024, una décima menos con respecto a los tres primeros meses del año.
Además, “aunque el desempleo sigue siendo muy bajo, ha comenzado a subir en algunos países, notablemente en Alemania y, en menor medida, en los Países Bajos”, apunta Michel Saugné, co-CIO, de La Financière de l’Echiquier.
¿Nuevo recorte en diciembre?
Sobre los próximos movimientos del guardián del euro, los analistas lo tienen claro. Prevén que continuará con la normalización de su política monetaria iniciada en junio, cuando comenzó un movimiento a la baja de los tipos de interés, el primero desde hace ocho años
Consideran que tras el recorte de septiembre, el eurobanco no moverá ficha en octubre manteniendo los tipos en el 4%, y como en noviembre el Consejo de Gobierno no se reúne, la próxima bajada tendría lugar en su encuentro del 12 de diciembre, donde las quinielas apuntan un recorte de otros 25 puntos básicos. No obstante, todo dependerá de los datos, como no se cansa de repetir la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Entre los analistas que vaticinan un recorte de 25 puntos básicos en diciembre están los de Nomura, que también apuestan por otras tres bajadas más de idéntico porcentaje a lo largo del año que viene.
No obstante, el director global de inversiones de Renta Fija de Allianz Global Investors, Michael Krautzberger, señala que pese a que los mercados asumen que el siguiente ajuste llegará en diciembre, la ralentización del mercado laboral en Estados Unidos y la posibilidad de que la Reserva Federal recorte en 50 puntos básicos, “no permiten descartar un movimiento del BCE en octubre”.
Escrivá se estrena
En la reunión del Consejo de Gobierno de esta semana ha tenido un papel destacado España, debido a que se ha estrenado en él José Luis Escrivá, el nuevo gobernador del Banco de España, después de que el pasado viernes tomara posesión de su cargo.
Y lo ha hecho de forma activa, ya que ha podido votar debido a que, aunque este derecho es rotatorio desde que Lituania se incorporó al euro en 2015, España sí lo ha ejercido esta vez debido a que no pudo hacerlo en marzo ni en agosto, mes en el que el consejo no se reunió.
Sé el primero en comentar en"El BCE ‘baja’ las hipotecas: cumple con lo previsto y recorta los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta el 3,5%"