Efemérides de marzo en Perú: qué se conmemora este mes

Efemérides Perú
Las efemérides de marzo cuentan la historia de Perú. Jovani Pérez/Infobae.

Una celebración sirve para honrar los sucesos del pasado y descifrarlos en nuevas interpretaciones. Al revivir los días que pasaron a la historia, se les concede una condecoración en la actualidad y el futuro. Estas fechas, cargadas de valor histórico, se convierten en efemérides.

Las cuestiones sobre el pasado de una sociedad ayudan a esclarecer el presente. Preguntarse qué sucedió este mes significa ahondar en los registros históricos de Perú, incluso los que han sido cambios culturales. A través de las conmemoraciones, pueden ser revisados a detalle para producir aprendizajes.

Desde natalicios de héroes nacionales hasta días dedicados a reconocer la importancia de los riñones, Perú tiene un marzo ocupado, acá te decimos qué se festeja este mes.

Fechas importantes de marzo

1 de marzo: Día de la Zona Reservada Cordillera de Colán.

Día de la Zona Reservada Aymara-Lupaca.

2 de marzo: Día del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.

En 1911, falleció el compositor Fernando Soria Iribarren.

3 de marzo: en 1885, estalló la revolución del alcalde Pedro Pablo Atusparia en Huaraz (Áncash). El movimiento indígena comenzó por el descontento al pagar tributo a los alcaldes.

Homenaje a las heroínas Toledo. Las tres mujeres, una madre y sus dos hijas, lucharon en la guerra de independencia.

Día Mundial de la Naturaleza.

4 de marzo: Día de la Sanidad Militar del Ejército Peruano.

En 1829, nació José Casimiro Ulloa. El doctor fue uno de los fundadores de la Cruz Roja peruana y se convirtió en el primer profesional de la salud en tratar enfermedades mentales.

5 de marzo: en 1534, Diego de Almagrou fundó la ciudad de Trujillo (La Libertad).

En 1920, nació la cantante criolla Teófila ‘Coco’ Ramírez.

6 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética.

En 1857, Augusto Goné instaló el primer cableado telegráfico de Lima a Callao.

Semana Mundial del Glaucoma.

Día de la Aviación Policial Peruana.

En 1945, falleció el cantante Néstor Chocobar, reconocido por ser un exponente del criollismo.

En 1966, murió el escritor Enrique López Albújar, pionero de la corriente indigenista del siglo XX.

En 2016, la historiadora María Rostworowski falleció en Lima. Fue famosa por sus investigaciones sobre las culturas prehispánicas de Perú.

7 de marzo: en 2000, los ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Chile, inauguraron el monumento del Cristo de la Concordia en Arica. La escultura de 11 metros simboliza la paz y cooperación entre ambas naciones.

En 1964, la ley número 14951 reconoció la fundación política del distrito de Mache (La Libertad).

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

En 1983, falleció la compositora e intérprete Chabuca.

El futbolista, Teófilo Cubillas nació en 1949. Es considerado el máximo exponente de este deporte en Perú.

9 de marzo: Día Internacional del Disc Jockey – DJ.

En 1922, fue creado el Banco Central de Reserva del Perú.

Festival de la Algarrobina en Piura.

10 de marzo: Día Mundial del Riñón.

En 1847, nació el héroe nacional Melitón Carvajal. El militar luchó para defender a Perú en las guerras contra España y Chile.

En 1936, nació Teresa Izquierdo. Mejor conocida como “La madre de la cocina peruana’’, la chef pasó a la historia por su divulgación de la cultura culinaria del país.

En 1958, nació la cantautora Mónica Mondoñedo.

11 de marzo: en 1815, la Junta Autónoma de Cuzco cayó ante el ejército virreinal en la Batalla de Umachiri. Tras la derrota, los líderes de la independencia fueron capturados.

En 1844, se promulgó la ley de aprobación del Tratado de Ancón. El acuerdo de paz entre Chile y Perú autorizaba el control chileno en Arica y Tacna durante 10 años.

12 de marzo: Día de la Zona Reservada Pampa Hermosa.

Día de la Cardiología Peruana.

En 1815, murió el poeta e independentista Mariano Melgar, considerado pionero en el romanticismo peruano.

En 1925, falleció el músico y compositor criollo Justo Arredondo.

La poetisa Blanca Varela Gonzales murió en 2009. En la actualidad, la autora es considerada como una de las voces poéticas más prolíficas de Perú.

13 de marzo: en 1521, nació José Baquijano y Carrill, quien lideró la reforma de la Universidad de San Marcos. Uno de los principales aportes de esta transformación fue la libertad de prensa.

En 1912, nació el músico Pedro Pablo Casas Padilla. Saltó a la historia por posicionarse entre los diez mejores compositores del criollismo peruano.

14 de marzo: Día del número Pi

15 de marzo: Día Mundial del Consumidor.

Día de la Algarrobina.

En 1876, nació Óscar R. Benavides, presidente de Perú en dos ocasiones: la primera de 1914 a 1915; la segunda de 1933 a 1939. Fue elegido por una junta militar para ocupar el cargo.

16 de marzo: en 1956, la ley número 12649 autorizó la creación política de la provincia de Talara (Piura).

En 1892, nació César Vallejo, poeta innovador del siglo XX.

En 1478, nació Francisco Pizarro, el conquistador español de Perú.

17 de marzo: en 1815, falleció Mateo Pumacahua, líder de la “Rebelión del Cuzco”. Es considerado un héroe de la independencia y fue fusilado por el ejército realista.

18 de marzo: Día Mundial del Sueño.

En 1828, el gobierno de Perú promulgó la Constitución política.

19 de marzo: Día Internacional del Artesano.

En 1738, nació José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II). El caudillo indigena peleó en la “Gran rebelión” contra el virreinato en 1780.

La Hora del Planeta.

En 1847, nació el ingeniero, político y expresidente, Eduardo López de Romaña.

En 1888, nació el pintor José Sabogal.

Festival del Tacu Tacu y de la Artesanía Regional en Barranca.

20 de marzo: Día de los Bosques de Protección en San Matías – San Carlos.

Día Mundial Sin Carne.

Día Internacional de la Felicidad.

En 1940, el gobierno peruano reconoció la fundación política del distrito de San Agustín de Cajas.

Celebración del Domingo de Ramos.

21 de marzo: Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Día Internacional de la Poesía.

Día Internacional del Síndrome de Down.

Día Internacional del Nowruz.

Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

22 de marzo: Día Mundial del Agua.

En 1910, Perú y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas por la violencia de la que eran víctimas los ciudadanos de Arica, Tacna y Tarapacá.

23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.

En 1534, el conquistador español Francisco Pizarro fundó la Ciudad del Cusco.

En 1897, nació el historiador Raúl Porras Barrenechea.

24 de marzo: Día Mundial de la Tuberculosis.

Día Internacional del Derecho a la Verdad contra las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas.

En 1917, el padre Jorge Dintilhac fundó la Fundación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En la actualidad es la universidad más antigua, reconocida por el estado de Perú desde su origen.

25 de marzo: Día del Niño por Nacer.

En 1952, el gobierno de Manuel A. Odría fundó el distrito de Marcavelica en Sullana (Piura).

Día Internacional de Solidaridad con los Funcionarios Detenidos y Desaparecidos.

Día Internacional para la Conmemoración del Bicentenario de la Abolición del Comercio Transatlántico de Esclavos.

En 1952, la ley número 11793 avaló la fundación política del distrito de San Isidro de Maino (Chachapoyas).

26 de marzo: Día Mundial del Clima.

EN 1965, el gobierno de Fernando Belaúnde Terry autorrizó la creación política de Río Negro en Satipo (Junín).

27 de marzo: Día Mundial del Teatro.

Día de la Aviación del Ejército.

28 de marzo: en 1936, nació el escritor Mario Vargas Llosa. El autor ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Mario Vargas Llosa
El autor Mario Vargas Llosa ha sido condecorado con diversos premios literarios. (Archivo Infobae).

En 1568, un grupo de jesuitas españoles desembarcó en Callao con el objetivo de fundar la primera provincia jesuita en Hispanoamérica.

29 de marzo: Festival de la Vendimia de Moquegua.

En 1933, se promulgó la versión de la constitución política para ese año.

30 de marzo: Día Internacional de la Trabajadora del Hogar.

En 1861, fue creada la provincia de Ayabaca (Piura).

En 1975, murió el compositor nacional Manuel Covarrubias.

31 de marzo: Fallecimiento del músico e intérprete Eduardo Montes Rivas.

Día Internacional de la Visibilidad Trans.

Más celebraciones peruanas en marzo

La tradición peruana tiene diversas conmemoraciones este mes. Las fundaciones de sus ciudades son apenas el preámbulo de las celebraciones, pues los carnavales inauguran una jornada festiva. El Encuentro Nacional del Carnaval, originario del Perú Pukllay (Andahuaylas), reúne a múltiples herencias folklóricas de los pueblos Junín, Cajamarca, Puno, Huancavelica y Cusco.

El intercambio cultural sucede del 19 al 22 de marzo. Las comunidades que acuden comparten los conocimientos en labranza de tierra, así fomentan relaciones pacíficas. Debido a su naturaleza colectiva, al carnaval también se le conoce como “El encuentro de todas las sangres”.

El Carnaval Ayacuchano, uno de los más populares en el Perú y la región. (Andina)
El Carnaval Ayacuchano, uno de los más populares en el Perú y la región. (Andina)

Además de valorar su cultura prehispánica, Perú celebra el mes del artesano en marzo. Esta conmemoración reconoce a las personas que, con su trabajo, enriquecen las 19 líneas artesanales: textilería, joyería, cerámica, imaginería, tallado, fibras vegetales, máscaras, juguetes, imaginería, productos acuícolas, bisutería, por mencionar las principales.

Efemérides, ¿para qué sirven?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Otras efemérides

El santo del día


Sé el primero en comentar en"Efemérides de marzo en Perú: qué se conmemora este mes"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*