Dólar hoy: con leve suba marca máximos en todos los segmentos, mientras ceden las monedas emergentes

El movimiento alcista del dólar en la Argentina se apega estrictamente a la inflación.
El movimiento alcista del dólar en la Argentina se apega estrictamente a la inflación. (Lee Jae Won/)

En el mercado mayorista, el Banco Central inicia la semana colocando su postura de venta en $65,38, unos 22 centavos por encima del cierre del miércoles pasado, última rueda operativa por los feriados de Semana Santa.

La divisa de EEUU en el circuito formal acumula un incremento de 9,2% en 2020.

La rueda ligeramente negativa para las bolsas en el exterior también contagia a las monedas emergentes, que retoman la devaluación respecto del dólar norteamericano. Así, el billete verde en Brasil asciende 1,5%, a 5,18 reales, mientras que gana 0,3% respecto del yuan y opera estable frente al peso chileno.

Este lunes 13 se restableció la atención al público de los bancos, bajo ciertos protocolos. Las entidades financieras no se encontraban operativas para varias de sus funciones, entre ellas el acceso de los clientes a las cajas de seguridad.

“El dólar MEP y el dólar ‘contado con liquidación’ comenzaron a subir en las últimas dos semanas. Subieron casi $10 y el miércoles pasado el ‘contado con liqui’ llegó a $94,7. Con esta señal, el dólar blue debería seguirlos en breve. Muy probablemente cuando se normalice la actividad económica”, indicó un reporte de Carta Financiera.

Este lunes, las cotizaciones bursátiles estaban próximas a los 96 pesos, con brechas alrededor del 45% respecto del tipo de cambio mayorista.

Según el economista Gustavo Ber, estas paridades “además exhiben una dinámica más relacionada con los equilibrios monetarios domésticos”, en momentos en que “las principales monedas emergentes -que deberían actuar como referencia- hoy reflejan apreciaciones tras la positiva señal que otorgaron las nuevas intervenciones de la Fed” de los EEUU.

Por efecto del control de cambios y el impuesto PAIS (para una Argentina Inclusiva y Solidaria), los consumos con tarjeta de crédito registraron en marzo una baja del 19,4% en relación al mes anterior del 19,4%, y una caída interanual del 57,3%, según datos de First Capital Group.

“La aplicación del impuesto sobre la compra de divisas para cancelar deudas contraídas en el exterior ha limitado su uso al mínimo en el último año, las restricciones al desplazamiento internacional que se han impuesto con mayor o menor dureza durante los últimos 15 días del mes también influyen en la caída de los consumos, lo cual se apreciará el mes próximo”, explicó Guillermo Barbero, de First Capital Group.

SEGUÍ LEYENDO:

Vuelven a abrir los bancos: quiénes pueden ir y cómo será el esquema de atención en los próximos días

Híper liquidez: la base monetaria se duplicó en el último año y reabre la expectativa de aceleración de la inflación

Comienza una semana en donde la miradas se enfocan sobre el precio del dólar

Analistas creen que el dólar oficial comenzará a subir por efecto de la crisis sanitaria global

El “contado con liqui” y el MEP se acercaron a los 100 pesos, en búsqueda de cobertura por el shock monetario

Por qué Argentina se está quedando afuera de la recuperación que intentan los mercados financieros



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Dólar hoy: con leve suba marca máximos en todos los segmentos, mientras ceden las monedas emergentes"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*