El dólar estadounidense cotizó al cierre a 161,77 pesos argentinos interbancarios en promedio, lo que supuso un cambio del 0,67% comparado con los 160,70 pesos argentinos interbancarios de la jornada previa.
En referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense acumula un incremento del 1,29%, de modo que en el último año aún mantiene un ascenso del 49,76%.
En cuanto a las variaciones de este día respecto de jornadas anteriores, invirtió el valor de la sesión previa, en el que se saldó con una disminución del 0,23%, sin poder establecer una clara tendencia últimamente. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, fue inferior a la acumulada en el último año, por lo que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en fechas recientes.
Peso argentino
El peso argentino es la moneda de curso legal en el país desde 1992, esto luego de que sustituyó al austral. Conocido también como “peso convertible”, debido a su semejanza con el dólar que después se “rompió” en el año 2002 debido a un proyecto de ley.
En los últimos años el peso argentino se ha visto severamente afectado y ha tenido una serie de devaluaciones: durante la gestión de Néstor Kirchner se devaluó un 9% al pasar de 2,87 a 3,13 pesos por dólar; un segundo episodio llegó en la administración de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la moneda perdió su valor en un 211% y pasó de 3,13 a 9,74 pesos por dólar.
Más tarde, el 17 de diciembre de 2015, a una semana de la llegada a la presidencia de Mauricio Macri, el peso argentino mostró una devaluación de 42% y pasó de 9,83 a 13,95 pesos por dólar.
Actualmente, en la administración de Alberto Fernández, el peso argentino ha presentado un tipo de variación de 110 pesos por dólar, llegando a su mayor punto antes del anuncio del acuerdo de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La moneda argentina perdió en 2021 un 18,09% en relación a un incremento de precios del 50,9 por ciento.
Además de la crisis económica que Argentina ha arrastrado desde hace años, la pandemia de 19 ha impactado aún más, alcanzando hasta un 36,1% en el 2020; un 50,9% en 2021; mientras que se prevé que haya un índice inflacionario de 33% para este 2022.
La economía de Argentina, la tercera potencia económica en Latinoamérica, podría desacelerar y crecer un 3% este año según el FMI, luego de haber tenido un avance de 10% en el 2021.
Sobre su aspecto, las monedas han recurrido a mostrar diversos personajes, pero quizá la conmemoración más importante fue la del aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas.
Te recomendamos:
Sé el primero en comentar en"Dólar: cotización de cierre hoy 14 de noviembre en Argentina"