Día contradictorio: bajó el riesgo país y siguió la suba de reservas, pero no se detiene la caída de las acciones

Banco Central (REUTERS/Agustin Marcarian)
Banco Central (REUTERS/Agustin Marcarian) (AGUSTIN MARCARIAN/)

Para los que creen que los controles son mecanismos eficientes en la economía, lo que sucedió en la rueda del jueves puede haber sonado a música. El peso fue la única moneda de la región que subió frente al dólar. En la orilla opuesta está el peso chileno que, pese a que el Banco Central está dispuesto a intervenir, perdió 1,70 por ciento.

En el mercado único, el dólar en bancos y casas de cambio perdió 3 centavos y finalizó en $62,97, mientras en la plaza mayorista, cedió 1 centavo a 59,72 pesos. Pero, además, la mesa de dinero de la entidad que preside Guido Sandleris, debió comprar divisas para evitar una caída mayor. El Banco Central sumó USD 170 millones por esta vía.

Pero los otros dólares, que son los que reflejan el sentimiento del mercado, tuvieron un comportamiento distinto. El dólar libre subió 25 centavos a $67, mientras que el contado con liquidación, que se utiliza para fugar capitales, aumentó 82 centavos es decir 1,1% a $77,16. El dólar bolsa o MEP, subió 33 centavos a 71,84 pesos.

El riesgo país interrumpió las subas de los últimos días y bajó 59 unidades (-3%) a 2.432 puntos básicos.

El mérito de esta reducción fue del Discount con legislación neoyorquina que subió casi 2%. Es un bono muy buscado que en las últimas ruedas había cedido una buena parte de lo que había ganado después de la caída que generaron las PASO.

Lo que se nota en el mercado es que apareció una demanda genuina y selectiva por bonos cuyo precio está en un nivel tan bajo, que parecen defaulteados. Ellos calculan que, con la renegociación de la deuda, aun soportando una quita, harán una buena diferencia en dólares.

Y para redondear un buen día para el Gobierno, las reservas subieron USD 83 millones a 43.555 millones ayudados por las compras en la plaza mayorista y la suba del oro.

A estos ingresos se es deben descontar los pagos al exterior. Lo que colabora con la reacción de las reservas, es que disminuyó la salida de depósitos en dólares de los bancos. El lunes pasado se fueron tan solo USD 30 millones del sistema, una de las cifras más baja después de la derrota del oficialismo en las PASO.

Donde no hay reacción, es en la Bolsa que cayó por quinta rueda consecutiva.

La baja del S&P Merval, fue considerable; perdió 4,08%, con escasos negocios por $ 475 millones.

La única suba fue la de YPF (+1,26%) debido al aumento de los combustibles. BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) perdió 8,81%. Fue la más castigada junto a Transportadora de Gas del Norte que cedió 8,19%. Las empresas de energía y los bancos soportaron el mal humor del mercado y tuvieron caídas superiores a 7 por ciento.

Fuente: Rava
Fuente: Rava (Sebastian Catalano/)

En Wall Street, los ADR’s argentinos -certificados de tenencias de acciones- tuvieron una amplia mayoría de bajas. Edenor con 7,42% fue el papel de peor comportamiento. En el año acumula una pérdida de 84,29% en dólares. IRSA bajó 6,26% y Banco Macro, 6,22%. Entre los pocos ADR’s que subieron se destacaron IRSA Propiedades Comerciales con 6,10% y Mercado Libre con 4,44%.

Los inversores ya no piensan en ganar sino en donde refugiarse. Las dudas sobre el presente son tan grandes como las del futuro. Hasta que no se sepa como renegociarán la deuda y la fuerza de voluntad que hay para resolver ese problema, la incertidumbre seguirá haciendo su trabajo.

Seguí leyendo:

Combustibles: según las petroleras, el atraso en los precios todavía es del 15% y en diciembre habrá nuevos aumentos

Las consultoras privadas ya estiman una inflación por encima del 4% para noviembre



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Día contradictorio: bajó el riesgo país y siguió la suba de reservas, pero no se detiene la caída de las acciones"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*