Sistemas de monitoreo, proyectos con aplicaciones industriales y en el mundo educativo. Una docena de proyectos fueron distinguidos en el marco de Innovar 2018, una iniciativa organizada por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y que cuenta con el apoyo de varias entidades públicas y privadas.
Este evento, que se realiza anualmente desde 2005, se llevó a cabo en San Isidro entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. En el cierre del encuentro se dieron a conocer los proyectos destacados por su impacto social y comercial.
Se presentaron 1.900 iniciativas, de las cuales 250 fueron exhibidas en el marco de la muestra; y 35 fueron distinguidas. En total se repartió un millón de pesos entre los elegidos. Además, se entregaron el premio Fundación YPF para dos iniciativas, que recibieron $100 mil cada una y la medalla OMPI.
El gran premio Innovar fue para un sistema de monitoreo y una secadora de filamentos para impresoras 3D.
1. Sistema de monitoreo remoto de barreras ferroviarias automáticas
El sistema consiste en una batería, una plaqueta electrónica (La plaqueta electrónica incluye una plataforma con aplicación industrial abierta (CIAA), un módulo de comunicación GSM y plaquetas de conexión), un par de transformadores y el gabinete. Esto estaría colocado dentro del abrigo o armario, que es la casilla que es donde está todo el material ferroviaria y está junto a las vías del tren.
“Este sistema identifica si la barrera está rota o si hay algún circuito fallado y envía esa información a un centro de control, en tiempo real. Y no solo lo envía ahí sino que también puede mandar mensajes de texto, mails o lo que fuera. Es una manera de anticiparse y prevenir accidentes ferroviarios”, explica Ariel Lutenberg, uno de los creadores de esta iniciativa, en diálogo con Infobae.
Actualmente la detección de fallas en las barreras se produce tras un incidente o mediante el llamado de los vecinos a un teléfono 0800.
Este proyecto fue desarrollado por investigadores y docentes de CONICET-GICSAFe (Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad de las Aplicaciones Ferroviarias), así como estudiantes de la CNEA, UBA, UNCA, UNNE, UNT, UTN-FRBB (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca), UTN-FRH (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Haedo), Vortex (Emprendimiento Tecnológico, Mar del Plata).
En Argentina hay 14.000 pasos a nivel: 3% cuenta con un sistema automático de control de barreras, 7% es accionado manualmente y 90% no tiene barrera. La instalación de barreras automáticas implicaría importaciones por miles de millones de USD.
La solución desarrollada por los argentinos busca ser una solución eficiente, de bajo costo y de producción nacional. Un plan para el corto plazo hasta tanto se haga un reemplazo y que todas las barreras sean automáticas.
2. 3Dry, secadora de filamento para impresión 3D
3Dry es una secadora de filamentos para impresión 3D que busca agilizar el proceso de secado del material para optimizar el proceso. El producto fue desarrollado por la empresa argentina Dafese.
Cuenta con una tecnología de calentamiento innovadora, que acelera y automatiza el secado de filamentos de gran variedad de productos.Con esta técnica es posible secar los materiales mientras se está imprimiendo.
El sistema utiliza luz infrarroja y gracias a esto, se logra el secado de manera uniforme y en pocas horas. Esto busca proporcionar una solución concreta a un problema habitual en el campo de la impresión 3D, con el fin de optimizar esta técnica.
“Es un sistema de secado de bajo consumo (40W promedio vs 500w de un horno estándar para secar). Para lograr obtener la mayor capacidad técnica de cada material, el proceso de presecado del mismo es un factor crítico, y el dispositivo 3Dry lo logra utilizando tecnología de secado por luz infraroja que permite no sólo el secado superficial sino que también logra penetrar hasta el núcleo” explicó a Infobae, David Cimino González, uno de los responsables de este producto, que ya está a la venta.
3. Diseño de una planta para convertir desechos de langostinos en alimento de calidad
Borja Blázquez fue premiad0 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) por su plan para diseñar una planta de tratamiento de desechos de langostinos.
En la actualidad, solo se usa la parte carnosa del langostino y el 33% se del cuerpo se considera desecho. Solo una parte se utiliza para producir harina de langostino y el resto se elimina en vertederos, algo que causa polución.
El objetivo es que estos residuos puedan ser tratados para obtener un producto de calidad para la alimentación humana.
“El proyecto que yo presenté se trata de la obtención de un extracto de langostinos para cocina obtenido a través del residuo de langostino que hoy se tira. Se trata de un extracto con una potencia de sabor y calidad nutricional sin precedentes en la industria mundial en cuanto a extractos de mariscos se refiere”, explicó a Infobae, Borja Blázquez, por medio de mensajes de WhatsApp, porque no pudo estar presente en la ceremonia de premiación.
4. Una solución para el colapso de tuberías utilizadas en el transporte de petróleo
Federico Rueda, investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Intema, se propuso encontrar una solución para evitar el colapso por presión externa que puede producirse en los liners o tuberías plásticas que se utilizan como recubrimiento de tubería metálicas en la protección interna en oleoductos. Es importantes que estas tuberías se mantengan porque sirve para prevenir la corrosión y extender la vida útil de la tubería receptora en caso de roturas.
Cuando el oleoducto se vacía para inspección o limpieza, la presión externa de estos gases sobre el liner puede causar lo que se conoce como “colapso por pandeo inducido por presión externa”. Esto es un aplastamiento radial del liner o tubería receptora, que puede derivar en obstrucciones o roturas. Se trata de una falla muy habitual que implica grandes gastos económicos y riesgos de daño ambiental.
“El proyecto está en el marco de lo que fue mi tesis doctoral y atiende a varias consultas que recibió nuestro grupo del sector del gas y petróleo. El proyecto básicamente aporta una herramienta o un método para predecir y evitar esta falla. Para esto, diseñé y construí un prototipo que recrea está falla a escala laboratorio”, explicó Rueda, autor de este proyecto que fue premiado por Fundación YPF.
Ese prototipo que construyó “sirvió para verificar un modelo numérico que predice el comportamiento de estas tuberías en todo tipo de condiciones ambientales, de operación, etc. Adapté ecuaciones clásicas muy usadas en metales a polímeros”, añadió Rueda.
5. Un sistema que permite hasta un 60% de energía eléctrica
El proyecto de Misura Ingeniería, de Bahía Blanca, consiste en unidades de calentadores de inducción, que puedan reemplazar las resistencias eléctricas tradicionales en la industria plástica. Esta iniciativa también fue premiada por YPF.
Con esto se busca optimizar el funcionamiento de las maquinarias como las extrusoras, que consumen gran cantidad de energía eléctrica. Esta tecnología permitiría reemplazar partes de la máquina sin afectar su funcionamiento de manera rápida, lo cual permitiría generar un ahorro del 60 % de energía.
Otros proyectos premiados
6. Robustito
Se trata de un kit de robótica con fines educativos. Fue desarrollado en San Juan y está ideado para enseñar robótica en primaria y secundaria. Busca fomentar y facilitar el desarrollo de habilidades en esta disciplina
7. Sillas de esquí adaptadas para personas con discapacidad
Se trata de sillas de esquí adaptada para personas con discapacidad, o algún tipo de limitación física. El punto más destacado es que son sillas de fabricación 100% nacional y con un valor accesible.
Los productos de estas características importados tienen valores muy altos y este producto busca ofrecer una variante económica para personas que, de otro modo, quedarían excluidos del esquí.
Este proyecto fue desarrollado de manera colaborativa por Fab Lab Bariloche “Laboratorio Municipal de Fabricación Digital, AADIDES (Asociación Argentina de Intructores de Esquí y Snowboard), Fundación INVAP, Escuela Técnica Los Andes ETLA, Fundación Challenge Argentina. Todas agrupaciones de Bariloche, Río Negro.
8. Dynami: baterías de litio ultra delgadas
Dynami desarrolla baterías de litio ultra delgadas para internet de las cosas, dispositivos médicos y wearables.
Esta empresa fue una de las finalistas en el marco de una iniciativa del MIT que premió a los emprendedores más destacados de América Latina. Además, el año pasado también fue destacada en el marco de Samsung Innova.
Según dicen sus creadores, Dynami busca potenciar el desarrollo e investigación del litio, un material al que se lo conoce como “el oro blanco” y que abunda en el país: Argentina concentra casi el 13% de las reservas mundiales de este mineral.
En el último tiempo creció la explotación de este recurso en el norte del país y ya hay inversiones por USD 2.000 millones.
9. Domos geodésicos como refugio para condiciones climáticas extremas
Se trata de domos geodésicos conformado por material compuesto, placas de fibra de vidrio y en capas que se pueden emplazar fácilmente. La idea es que pueda ser transportado y colocado con facilidad en zonas de difícil acceso.
Esto permite ofrecer ambientes seguros y cálidos para deportistas y otras personas que deban moverse en situaciones de condiciones climáticas extremas, en regiones montañosas u otras geografías. La iniciativa surgió en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.
10. Espumas de poliuretano nanoestructuradas a partir de aceite de soja
Investigadores del Instituto de Tecnología de Polímeros y Nanotecnología BuenosAires desarrollaron una espuma poliuretánica a partir de aceite de soja que tiene propiedades mecánicas y de aislación térmica similares a las espumas del mercado.
De este modo se podría reemplazar un producto importado por uno de producción 100% nacional. Esto, a su vez, permitiría generar nuevos ingresos y oportunidades de producción y de empleo en el país. Además, este material se podría exportar.
11. Producción de hongos gírgolas usando cartón, agua y plástico
El trabajo realizado por estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción de San Clemente del Tuyú,utiliza cartón como sustrato para el desarrollo de los hongos gírgolas. Son comestibles y muy ricos en vitaminas y minerales, con un alto contenido de hierro.
Los alumnos utilizaron una técnica artesanal de cultivo, que emplea cartón cortado de manera irregular como sustrato; agua fría como método de esterilización del sustrato, y bolsas de plástico como recipientes.
“Nuestro objetivo es obtener una unidad productiva, a base de cartón y semillas, que pueda distribuirse a las familias y en condiciones adecuadas de humedad y temperatura, fructifiquen, dando hongos comestibles a partir de un elemento reciclado, barato y fácil de replicar”, destacaron los creadores.
12. Vajillas hechas de cáscara de papa
Oda es una máquina de generación de biovajillas, que se producen a partir de la cáscara de papa.
“Ofrecemos una alternativa sustentable a la contaminación que genera el desperdicio de vajilla descartable en los eventos gastronómicos, mediante el uso de un semi-elaborado proveniente del desecho de papa que es procesado con una técnica de la máquina”, explica Guido Martín Ventura, uno de los creadores de la iniciativa.
13. Dispositivo para la enseñanza del sistema Braille
Poli es un dispositivo didáctico pensado para la enseñanza del sistema Braille que consiste en 7 módulos, según explica una de sus creadoras, Anna Clara Cappetta, de la Facultad de Arquitectura de la UBA. Su nombre Poli surge del concepto “polivalente” y hace referencia a la posibilidad de usar este sistema con diferentes configuraciones según las necesidades.
14. “Güeya”, silla de ruedas todo terreno
Esta silla de rueda cuenta con un sistema de palancas que se acoplan y desacoplan según la necesidad del usuario. Fue diseñada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UBA, de tal como que se puede desplazar fácilmente en terrenos difíciles.
SEGUÍ LEYENDO:
Crean una funda inteligente para que cualquier celular se vuelva irrompible
Combustible para autos a base de agua: doble rendimiento, mitad de costo y 100% ecológico
Estudiantes argentinos crearon una app para viajar menos apretados en el subte
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Desde sistema de monitoreo hasta platos comestibles: los proyectos argentinos más innovadores del año"