Debate presidencial: cómo usaron las réplicas los candidatos y a quiénes eligieron como destinatarios

Una de las novedades de los dos debates presidenciales previos a las elecciones del 22 de octubre, en los que los candidatos a ocupar la Casa Rosada debatieron sus propuestas de cara al electorado, fue el “derecho a réplica”. Se trató de un recurso que le aportó dinámica a las intervenciones y permitió que hubiera más intercambio entre Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. En este segundo debate en la Facultad de Derecho de la UBA, los temas predefinidos sobre los que debatieron fueron “Seguridad” y “Trabajo y Producción”, en el primer bloque; y “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente”, en el segundo. Los destinatarios de las réplicas reflejan qué rivales eligió cada candidato para debatir sobre los temas preestablecidos.

El primero en agotar sus cinco derechos a réplicas fue Schiaretti a los 40 minutos. Le siguió Milei 10 minutos más tarde, y Massa un minuto después, a las 21.51.

La primera exposición de Bullrich sobre Seguridad, recibió cuatro pedidos de réplicas: de Bregman, Schiaretti, Milei y Massa.

La postulante del Frente de Izquierda le reclamó por su propuesta de “mano dura” y su experiencia como ministra del área durante la gestión de Cambiemos: “Todos los que promueven la mano dura fracasaron. En una década incrementaron en un 97% la población carcelaria, aumentaron todas las leyes, generando una verdadera inflación penal. ¿Y qué tienen para mostrar? Porque cuando era ministra su orgullo era sacarse fotos en un secuestro de 25 porros. Literal. Ahora la escucho cada tanto que vuelve con bajar la edad de imputabilidad. Me gustaría que nos cuente hasta dónde. ¿Hasta los 12, hasta los diez? Hasta el jardín de infantes. Y le quiero aclarar, Bullrich, que estamos en una elección donde se elige presidente, no jefe del Servicio Penitenciario”.

El candidato de La Libertad Avanza acusó a la postulante de Juntos de tergiversar sus dichos respecto de su propuesta sobre las armas. “Señora Bullrich, lamento que de la misma manera que en el debate anterior, usted mienta sobre las cosas que yo digo, como antes lo hizo con la pandemia, ahora lo hace con el tema de armas. Le cuento, por si no lo entendió, yo sé que usted tiene gente que deforma a mis mensajes. Nosotros lo que decimos es hay una ley de armas y lo que hay que hacer es cumplirla, porque no puede ser que estén armados los delincuentes y los honestos no. Pero además también me gustaría saber: ¿Usted habló, por ejemplo, de eliminar leyes por DNU o de llevarse puestas garantías constitucionales a lo largo de la semana? ¿Ese es el modelo de seguridad que quiere? ¿Que esto sea una dictadura?”.

Debate Presidencial - Facultad de Derecho UBA
Patricia Bullrich (Crédito: Adrián Escandar) (ADRIAN ESCANDAR/)

Por su parte, Massa le reclamó a la candidata de Juntos por la liberación de presos durante la gestión de Cambiemos. “En el año 2019 en la Argentina se liberaron 16.000 presos. En el año 2020 se liberaron 9.000, con lo cual, quién debe explicar la liberación de presos es quién era ministra de Seguridad en ese entonces. Pero hay algo mucho más grave. ¿Quién eliminó los inhibidores en las cárceles de Santa Fe en el año 2017? E invito a que los argentinos chequeen en Google. Lo eliminó la señora Patricia Bullrich. De manera tal que un programa de seguridad debe partir por los candidatos comprometiéndose a la verdad”.

En ese mismo eje temático, el postulante oficialista recibió un pedido de réplica de Bullrich, que a su vez generó otro de Massa. La candidata de Juntos le reclamó por su constante mención a su gestión en el municipio de Tigre como intendente, y le espetó: “Hace cuatro años que estás en el gobierno. No hables de Tigre. Parece una vergüenza que hables de Tigre cuando hace cuatro años que estás con el gobierno que aumentó los homicidios, el 70% en Rosario dejó liberados a todos los narcotraficantes, generó la peor crisis de seguridad que tenemos en la Argentina. ¿Tus números te los da Insaurralde, que te dijo que vale 500 pesos el yate que se compró? No podes hacer buena seguridad si tus socios son corruptos. Vos defendiste a Scapolán, un fiscal del narcotráfico. Entonces no hablés de seguridad porque no tenés autoridad moral para hacerlo”. Hizo así referencia al fiscal destituido por su vínculos con el narcotráfico Claudio Scapolán.

El ministro de Economía no quiso dejársela pasar y en una contrarréplica, le contestó: “Yo quiero contarles que Tigre se transformó en seis años en la ciudad más segura del conurbano, pero que además vinieron de distintos lugares del mundo a copiar el modelo que habíamos desarrollado móviles controlados, satelitalmente para que los patrulleros no duerman en las estaciones de servicio. Cámaras en todas las esquinas de los barrios y además el botón de pánico en el celular de cada ciudadano. Yo no hablo de acusaciones falsas. Y respecto de Insaurralde, cometió un hecho gravísimo Le pedí la renuncia al cargo, le pedí la renuncia a la candidatura y no todos somos lo mismo. ¿Patricia, vos nunca pediste la renuncia de Milman?”. Fue la única vez que el candidato de Unión por la Patria habló del escándalo del ex jefe de Gabinete de Axel Kicillof y le retrucó a Bullrich con la investigación abierta contra su ex jefe de campaña en la causa sobre el atentado a Cristina Kirchner.

Durante su exposición sobre Seguridad, Milei recibió pedido de réplicas de Bullrich – que a su vez generó otro de Milei-, y de Schiaretti.

En el tema de Trabajo y Producción, Massa recibió cuatro pedidos a réplicas durante su exposición: Bregman, Milei, Schiaretti y Bullrich. Este eje económico fue en el que más críticas recibió y no salió airoso como en el primer debate en Santiago del Estero. En su réplica, Bregman al titular del Palacio de Hacienda le cuestionó lo que ganan los jubilados. “En estos días la gente está muy desesperada, vive con incertidumbre y el ministro firmó ya con el FMI más tarifazo para después de las elecciones. Me gustaría preguntarle al ministro si puede vivir con 124.000 por mes como vive un jubilado, bono incluido”.

Debate Presidencial - Facultad de Derecho UBA
Bregman y Massa en el debate en la UBA (Crédito: Adrián Escandar) (ADRIAN ESCANDAR/)

Milei le cuestionó al candidato del oficialismo que se olvidó del “capital” y advirtió sobre la caída de la productividad: “Quiero señalar el problema de construcción del planteo de Massa solo habla de trabajadores. Si se olvida del capital, la productividad va a ser muy baja. Como consecuencia, el 30% de los trabajadores formales están bajo la línea de pobreza. No hizo referencia a la producción que se cae a pedazos como consecuencia de su gobierno”.

En su réplica, Schiaretti le achacó a Massa “ser un fectiche hablando de producción y empleo”. El gobernador de Córdoba le recordó que era “el ministro que llevó la inflación del 65 al 140%; el dólar que estaba en $250, está $900 en el paralelo; tiene tantos tipos de cambio porque en el Central no hay reserva, que están -10 como en el Chinchón. Hay que ayudar a las pymes que están sufriendo la competencia desleal por el dólar importador. Hay que cuidar a las pymes y no lo que hace el gobierno actual”.

En su reproche a Massa por la situación económica, la exministra de Seguridad dejó una de las frases que más repercusión tuvo en las redes en referencia a Matías Tombolini, Secretario de Comercio del ministro de Economía, y a que el ministro hizo “puré” la economía: “Un dólar a mil mangos, hiperinflación, angustia. Entrás a un almacén y ya gastaste cinco mil pesos. Dejaste dos millones más de pobres. Hablás de producción cuando en la Aduana tenés que acomodarte para una SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) y tenés a un ‘Tongolini’ que te dice quién está primero en la fila. ¿Esa es la Argentina que vos querés para la producción? Dijiste que ibas a sacar las papas del fuego y nos hiciste puré. En vez de sacarnos de la emergencia, cavás un pozo más grande”.

La réplica de Bullrich generó otras dos de Massa y Milei. El libertario la cuestionó por la reunión de quién sería su ministro de Economía, Carlos Melconian con Massa: “La Argentina tiene cepo y, en el fondo, es una fuente de corrupción. Es un subsidio cubierto para los importadores. Me sorprende el planteo de Bullrich, no por las bestialidades de Massa sino por el hecho de que su potencial ministro de Economía, Melconian, se junto con la señora Massa para que cuide la SIRA, es decir que cuide un tongo, la corrupción. ¿Así quieren cambiar?”.

La de Massa derivó en una serie de réplicas cruzadas con Schiaretti, que derivaron en que Schiaretti agotara las cinco que tenía disponibles. Massa le cuestionó que los diputados cordobeses hubieran acompañado en el Congreso “muchos de los impuestos que se crearon entre el 2015 y el 2019, que le ponen la pata en la cabeza a las pymes y a los productores”. El gobernador cordobés le reprochó al ministro de Economía que no hubiera declarado economía regional a la lechería.Porque muchos de los impuestos que se crearon entre el 2015 y el 2019, que le ponen la pata en la cabeza a las pymes y a los productores, los votaron los diputados de Córdoba.

Debate Presidencial - Facultad de Derecho UBA
Schiaretti y Bullrich (Crédito: Adrián Escandar) (ADRIAN ESCANDAR/)

La exposición de Milei sobre ese eje temático derivó en una réplica de Bregman, que tuvo una contrarréplica del libertario hacia la candidata del FIT, y agotó sus cinco réplicas. El candidato de La Libertad Avanza la cuestionó al citar al economista austríaco Friedrich August von Hayek: “Era tan sabio, decía: ‘Si los socialistas supieran de economía, no serían socialistas’. Es tu caso Myriam”. Y argumentó: “Habla de reducir la jornada laboral para generar puestos de trabajo, entonces ¿por qué no la llevamos a una hora por día y va a haber empleo para todos? Es como decir que se modifica la Ley de Gravedad con un decreto”.

Esta última réplica provocó otra de Massa para criticar la respuesta de Milei a Bregman, y así el postulante oficialista se quedó sin réplicas al final del primer bloque. “Hasta acá llegaste, dejá de faltarle el respeto a las mujeres porque me parece que más allá de que piensen distinto, tienen derecho a opinar distinto a vos. Muestra tu rasgo autoritario. Lo que plantea Milei es un mercado de trabajo donde las mujeres no tienen posibilidad de desarrollo, donde los más jóvenes tienen que ir al mercado precario. Donde volvemos a un régimen de esclavitud”.

Javier Milei en el segundo debate electoral ( EFE/ Agustín Marcarian POOL)
Javier Milei en el segundo debate electoral ( EFE/ Agustín Marcarian POOL)
(Agustín Marcarian / POOL/)

Al exponer sobre Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente, Massa recibió dos pedidos de réplica de Bregman y Bullrich.

La candidata de Juntos le lanzó: “Solo los kirchneristas, tus amigos, pueden comprar casas. Te lo voy a recordar de nuevo. Hay dos millones de pobres más desde que llegaste. Hoy nadie puede comprar una casa, pagar un alquiler. Los únicos que compran casas son los kirchneristas, tus amigos. Nosotros vamos a trabajar para que el que roba tenga una condena, y para que el desarrollo humano no dependa más de los corruptos”.

Durante la exposición de Milei en este tercer bloque temático, las dos candidatas también pidieron derecho a réplica, que fueron los últimos que tenían disponibles. Bregman agotó así esta opción a las 22:10 y Bullrich a las 22.18 en el segundo bloque.

La candidata de izquierda cuestionó al candidato de LLA por la complejidad de su exposición en ese tema: “Yo no entendí nada. Lo sacó de Yahoo! Respuestas. Lo que le fue tirando, lo dijo. La destrucción del planeta es una de las muestras más claras de la irracionalidad del sistema capitalista que Milei defiende. Él defiende la autonomía de las empresas para contaminar. Que cacaree. Que diga lo que quiera”.

Bullrich lo acusó en su último derecho a réplica por la forma en que se había referido en distintas oportunidades a distintos sectores de la sociedad. “El desarrollo humano es empezar por respetar a las personas. Le decís mogólico al que piensa distinto que vos, insultas a católicos y judíos, a los longevos les decís ‘viejos meados’, mostrás motosierras y distribuís la violencia entre los jóvenes. También maltratás a las mujeres. Y Massa, no tenés que defendernos. Nos podemos defender solas”. Le replicó así, al mismo tiempo, al cuestionamiento de Massa a Milei por la forma en que trató a Bregman.

¿Cómo funciona el derecho a réplica?

De acuerdo al reglamento acordado entre los cinco candidatos, el derecho a réplica es la oportunidad que tenían de contestarle a otro sobre determinado tema, al sentirse interpelados, o de replicar algún aspecto de su intervención. Se podían pedir hasta un máximo de cinco réplicas en total durante todo el debate, mientras que uno de los candidatos se encontraba en uso de la palabra exponiendo sobre uno de los ejes temáticos. Lo podían solicitar por medio de la activación de un botón con luz que solo veía el candidato solicitante y que informaba la solicitud al control. Los pedidos fueron concedidos por los moderadores respetando el orden de las solicitudes. La duración de cada réplica fue de 45 segundos.

Solo una vez concluida la exposición del candidato sobre el tema se dio lugar al derecho a réplica de los candidatos y una vez concluido este espacio, continuaba el siguiente con la exposición temática, de acuerdo al orden establecido previamente por sorteo.

¿Cómo usaron los candidatos el derecho a réplica en el primer debate presidencial?

En el primer debate presidencial, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Forum de Santiago del Estero los ejes temáticos fueron: Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia democrática. Todos los candidatos usaron sus 5 oportunidades de derecho a réplica y las redes sociales se llenaron de memes debido a la sorpresa que generó este nuevo recurso y su dinámica.

El primero en agotarlos fue Milei, apenas pasados 34 minutos del comienzo del debate. El segundo fue Massa. Tanto el candidato de La Libertad Avanza como el de Unión por la Patria, usaron sus 5 oportunidades de derecho a réplica en el primer bloque.

La siguiente en agotarlo fue Bullrich. La candidata de Juntos por el Cambio fue sucedida por Bregman, quien definió usar su último derecho a réplica para intervenir en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia democrática acerca del terrorismo de Estado.

El último en agotar sus 5 oportunidades de derecho a réplica fue el gobernador de Córdoba, quien prefirió destinarlo para contestarle al ministro de Economía.

Visualizaciones: Andrés Snitcofsky


Sé el primero en comentar en"Debate presidencial: cómo usaron las réplicas los candidatos y a quiénes eligieron como destinatarios"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*