De marzo a hoy, ¿qué cambió en la visión de los ministros de Economía del G20?

Mauricio Macri en el cierre de la tercera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20

Mauricio Macri en el cierre de la tercera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20

Desde la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales realizadas en Buenos Aires en marzo pasado, y la última, que concluyó este domingo -luego de dos jornadas de encuentros durante el fin de semana-, el escenario del comercio global cambió considerablemente. 

En estos cuatro meses, la intención de los Estados Unidos de aumentar los aranceles a los productos chinos dejó de ser una amenaza y se convirtió en una realidad. Y el temor ahora es sobre una posible escalada en esta guerra comercial. Sin embargo, si se comparan los dos documentos (uno consensuado en marzo y otro en julio), no hay grandes diferencias que reflejen el cambio de situación.

Dujovne: “El comunicado es similar. Se habla de reforzar el diálogo, pero siempre con una visión positiva”

Varias fuentes confirmaron a Infobae que la guerra comercial dominó las reuniones, de las que participaron más de 40 delegados (entre ministros, responsables de autoridades monetarias y titulares de organizaciones internacionales), aunque no fue uno de las cuestiones incluidas en el temario. “El multilateralismo y la guerra comercial estuvo en el centro de las discusiones”, señaló en una charla con periodistas el ministro de Economía francés Bruno Le Maire.

Mauricio Macri y el ministro de Hacienda francés, Bruno Le Madre

Mauricio Macri y el ministro de Hacienda francés, Bruno Le Madre

Pero si en el comunicado de marzo se hablaba del aumento de las tensiones económicas y geopolíticas como una posibilidad. Ahora, en el documento final, se destaca el aumento de las tensiones comerciales como un riesgo real y en aumento.

Con todo, desde Hacienda destacan el hecho de que se emitiera un comunicado de consenso por segunda vez: algo que podría parecer normal, aunque no lo es tanto. De hecho, muchas de las recientes cumbres no lo tuvieron. En la última del G7, en Canadá, no hubo. Tampoco en la pasada ministerial de la OCDE y en la de Comercio de la OMC del año pasado. ¿Por qué? Por no haber acuerdo.

“Vamos a continuar monitoreando los riesgos, actuando para mitigarlos y respondiendo si éstos se materializan”, se expresó en el último documento conjunto. Si en marzo se pedía más diálogo, ahora la necesidad es intensificar más ese diálogo.

El comunicado es similar“, destacó el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne en una conferencia de prensa posterior al cierre de las dos jornadas de la reunión. “Se habla de reforzar el diálogo, pero siempre con una visión positiva”.

El temario propuesto por la Argentina para estas reuniones se centró en cuestiones como políticas públicas frente a los cambios tecnológicos que afectan al empleo, la necesidad de más inversiones globales en infraestructura y la regulación efectiva de las criptomonedas.

El cierre de la reunió de marzo, cuando Sturzenegger era titular del BCRA

El cierre de la reunió de marzo, cuando Sturzenegger era titular del BCRA

En ambos documentos finales se reiteró la necesidad de acompañar a las personas, empresas y gobiernos frente a los cambios tecnológicos. En el caso de inversiones en infraestructura, en marzo se mencionaba la necesidad de atraer al sector privado en el documento de marzo, y de buscar más coordinación entre iniciativas actuales patrocinadas por los bancos multilaterales de desarrollo y otras instituciones para no duplicar esfuerzos. Este último objetivo fue repetido en el documento del domingo.

Ambos comunicados remarcaron, con casi las mismas palabras, el compromiso de fortalecer la red de seguridad financiera global con un Fondo Monetario Internacional sólido, basado en cuotas y con recursos adecuados. “Estamos comprometidos a concluir la 15a Revisión General de Cuotas del FMI y acordar una nueva fórmula para el cálculo de cuotas como base para un realineamiento de la participación de cuotas que resulte en un incremento en la participación de economías dinámicas en línea con sus posiciones relativas en la economía mundial”, señalaron los dos textos.

Con todo, se coincidió con el objetivo expresado en marzo de un sistema financiero global que debe permanecer abierto, resiliente, apoyando el crecimiento. Pero ahora también se habla de una implementación y finalización de las reformas post crisis y de la evaluación de sus efectos.

Seguí leyendo:

El documento final del G20 de Finanzas: alerta sobre “vulnerabilidades financieras” y “tensiones comerciales”



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"De marzo a hoy, ¿qué cambió en la visión de los ministros de Economía del G20?"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*