Madrid, 21 jun. Los partidos recurren cada vez menos a cuneros y figuras independientes a la hora de confeccionar sus listas electorales, tal y como se comprueba en las candidaturas presentadas este miércoles para el 23J y en las que las formaciones apuestan por personas de confianza y con arraigo en los territorios.
Los cuneros o paracaidistas -diputados presentados en un distrito electoral al que no pertenecen- más ilustres de la vida política española datan de hace más de 90 años, con el paso por el Congreso del filósofo José Ortega y Gasset y el médico Gregorio Marañón, diputados por León y Zamora, respectivamente, elegidos en junio de 1931 por ambas circunscripciones.
Desde entonces, la presencia de cuneros ha sido habitual en las listas de los partidos e incluso ha habido algunos que han llegado a liderarlos.
Es el caso del expresidente del Gobierno José María Aznar, que 1982 desembarcó como diputado por Ávila, iniciando una trayectoria que le llevó hasta La Moncloa. O el del palentino Pablo Casado, que también se presentó como candidato del PP al Congreso por Ávila en 2011 y dirigió el partido hasta hace poco más de un año.
También el exministro del Interior y madrileño Antonio Camacho fue candidato socialista al Congreso por Zamora, circunscripción en la que igualmente “aterrizó” el popular Gustavo de Arístegui, también madrileño.
No obstante, este 23J son pocos los “paracadistas” que los principales partidos han elegido para representar una circunscripción electoral con la que no están ligados, aunque algunos hay.
PSOE
El Partido Socialista vuelve a colocar a ministros como cabeza de lista o en puestos de salida al Congreso, un total de 14 y para circunscripciones con las que tienen poca relación.
Es el caso del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, bilbaíno de origen que vuelve a encabezar la lista del PSOE al Congreso por Cádiz este 23J tras hacerlo en las elecciones de noviembre del 2019, al igual que el titular de Agricultura, Luis Planas, cordobés de adopción y valenciano de nacimiento, que también repite como primer candidato socialista al Congreso por Córdoba.
Además, estas elecciones se presenta por Granada, en el número uno de la lista del PSOE al Congreso, la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, cordobesa que en 2019 concurrió como número dos por Madrid y quien antes había sido diputada por su tierra, Córdoba.
PP
La mayoría de dirigentes populares se presentan a estas generales por sus propias circunscripciones, como Elías Bendodo en Málaga, Cuca Gamarra en La Rioja, Miguel Tellado en A Coruña y Esteban González Pons en Valencia.
En cuanto a la lista de Madrid, a Alberto Núñez Feijóo le acompañan dirigentes del partido de su época en la Xunta de Galicia y que pertenecen a su núcleo más cercano, como Marta Varela (número cinco) o Mar Sánchez (número diez), circunstancia que les aleja de la figura del “paracaidista”.
Sumar
La coalición de más de una quincena de partidos que han pugnado o por colocar a sus afines en los primeros puestos, se ha ajustado bastante a los territorios y ha propuesto candidatos con cierto arraigo en las circunscripciones.
Aunque también hay nombres que representarán a territorios a los que no pertenecen. Es el caso de la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, cuarta por Barcelona de Sumar-En Comú Podem y otro candidato, el secretario general del PCE, Enrique Santiago, por Córdoba.
Sumar se caracteriza también por los fichajes de independientes, sobre todo en puestos de salida, como el segundo por Madrid tras Yolanda Díaz, Agustín Santos Marver, hasta ahora embajador de España ante la ONU, la activista saharaui Teslem Andala Ubbi, en el puesto tres, o el médico gijonés Rafael Cofiño Fernández, número uno por Asturias.
Vox
En cuanto al partido de Santiago Abascal, destacan dos casos: El primero, el madrileño Ignacio Hoces, actual vicesecretario de Institucional del partido, que va de cabeza de lista por Badajoz y sustituye a Víctor Sánchez del Real. Y el segundo, Jorge Cutillas, hasta ahora diputado en la Asamblea de Madrid, número uno por La Rioja. EFE
cdu-pc/adr/aam
Sé el primero en comentar en"Cuneros e independientes en las listas electorales, una apuesta cada vez menos frecuente"