Cuando la educación en negocios positivos se vuelve relevante

educación en negocios
La educación en negocios para el impacto positivo es muy importante, ya que tiene un efecto multiplicador sobre todas las áreas y procesos. (Andina)

Vivimos tiempos turbulentos producto de las secuelas de la pandemia del Covid-19, la guerra en Ucrania y un escenario inflacionario global; sin embargo, el cambio climático y las desigualdades sociales parecen distantes para muchos. Pese a que los efectos adversos del cambio climático son cada vez más reales, con fenómenos que se han vuelto devastadores como El Niño, los monzones, huracanes; y que generan consecuencias sociales y económicas terribles.

El estudio de McKinsey & Company, Scaling green businesses: Next moves for leaders (2023), señala que es crucial en estos tiempos volátiles crear nuevas cadenas de suministro, abordar proactivamente las necesidades de habilidades en la fuerza laboral y explorar nuevas vías de financiamiento e inversión.

Analizando los factores antes mencionados la educación en negocios para el impacto positivo es muy importante, ya que tiene un efecto multiplicador sobre todas las áreas y procesos de las organizaciones para resolver los problemas sociales desde el mundo de los negocios. Esta educación no puede limitarse solamente a la transmisión de conceptos e ideas, sino que debe ir mucho más allá y ser inclusiva, permitiendo a más personas desarrollar competencias y habilidades con un enfoque internacional. También debe fomentar la capacidad de innovabilidad, concepto que moviliza a los empresarios a crear soluciones innovadoras y sostenibles para generar impactos duraderos en su entorno.

educación en negocios
Los tiempos turbulentos han generado consecuencias sociales y económicas terribles. (Andina)

Estamos de acuerdo con los autores en que escalar negocios sostenibles en el contexto actual es más complicado que hace un año. Pero, al mismo tiempo, estamos convencidos de que una educación avanzada enfocada en la inclusión, la gestión humanística, el emprendimiento social, la innovabilidad, y la generación de impactos positivos duraderos puede lograr un cambio significativo.

En nuestro país, esto se vuelve aún más relevante si consideramos que de acuerdo al Índice de Progreso Social del Perú 2022 (https://www.socialprogress.org/?code=PER), dos de las áreas en el que país obtuvo los puntajes más bajos fueron: inclusión y acceso a educación avanzada.

Esto nos llama a trabajar en la democratización de la educación de calidad y nos impulsa a brindar a los peruanos y peruanas conocimientos actuales desde una perspectiva global, para que puedan desarrollar las habilidades, valores y competencias relevantes para la construcción de un Perú próspero, sostenible y ético que además contribuya en alcanzar las metas propuestas por las Naciones Unidas para 2030.

Sandro Sánchez

Sé el primero en comentar en"Cuando la educación en negocios positivos se vuelve relevante"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*