Uno de los grandes desafíos que enfrentaron los medios de comunicación a nivel global fue la irrupción del COVID-19 y las consecuencias de la vida en pandemia desde marzo de 2020. Esta crisis sanitaria sin precedentes, reveló la importancia de una rigurosa cobertura de los temas de ciencia y salud por parte de los medios y los comunicadores.
WINN (Women in the News Network), la primera red iberoamericana de mujeres periodistas y comunicadoras junto con el Lillian Lodge Kopenhaver Center for the Advancement of Women in Communication de la Universidad Internacional de Florida (FIU), EEUU, organizaron el primer Congreso Iberoamericano “Más mujeres, mejor periodismo”, con la presencia de destacados referentes internacionales para reflexionar y debatir sobre las cinco claves del ecosistema comunicacional actual y futuro.
Claudia Palacios, periodista de El Tiempo de Colombia, fue la conductora general del evento que contó con las voces de Gabriela Oliván, presidenta de WINN; Pepa Bueno, directora de El País de España; y Virginia Pérez Alonso, directora de Público y vicepresidenta de IPI, España; Ricardo Lozano, ex ministro de Ambiente de Colombia, biólogo especializado en periodismo; Diego Arguedas Ortiz, coordinador de Oxford Climate Journalism Network (Reino Unido); Tais Gadea, periodista en cambio climático, del Canal de la Ciudad y Red/Accion (Argentina); Tatiana Márquez, de Google Colombia; Julieta Shama, de Meta Argentina; Camila Russo autora de The Infinite Machine, de Chile; Mauricio Cabrera, experto en Content Economy, de México; Inma Aguilar Nácher, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Daniela Blanco, directora de Tendencias, Salud y Ciencia en Infobae.
Los temas centrales del congreso iberoamericano fueron diversidad, ambiente, plataformas e innovación 3.0, descentralización, salud y ciencia. Justamente, desde el periodismo, en busca de fuentes diversas, se puede contribuir a visibilizar el trabajo de las mujeres en ciencia y a combatir los riesgos de la sobreinformación y las fake news vinculadas a la pandemia. Ése fue el espíritu del panel “Salud y Ciencia: el desafío de una cobertura sin sesgos”, que cerró la jornada de charlas del Primer Congreso Iberoamericano “Más mujeres, mejor periodismo” de WINN.
Inma Aguilar Nácher, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y ex directora de gabinete del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, junto a Daniela Blanco, directora de Tendencias, Salud y Ciencia en Infobae e integrante del consejo asesor de WINN, encabezaron la reflexión sobre el rol actual de la ciencia y los desafíos de visibilizar ese el arduo trabajo de investigación científica en los medios de comunicación.
Daniela Blanco se refirió al contexto excepcional impuesto por la irrupción de SARS-CoV-2 y la emergencia de salud pública internacional que instauró la pandemia, un fenómeno global que nos demostró que “podíamos coquetear con la muerte” y destacó que, afortunadamente, la sociedad y los medios comprendieron que “la herramienta eficaz para enfrentar ese momento de incertidumbre era la información”.
“El volumen de noticias de ciencia y salud creció, hoy la agenda está repartida y este volumen llegó para quedarse, el trabajo mancomunado que la ciencia que tuvo que ejercitar dentro del laboratorio, esto también sucedió en el interior en de las redacciones”, destacó.
Desde la experiencia española, Inma Aguilar Nácher expresó que “para el periodismo científico estos años han sido fascinantes, se ha trabajado sin descanso, para dar respuesta a la mayor crisis de salud pública que ha vivido esta generación, los periodistas han trabajado sobre avalanchas de información, enfrentando y brindando información a audiencias asustadas y temerosas como nunca antes”.
Esa situación inédita cambió el escenario y el vínculo entre los medios y sus audiencias, la especialista española destacó que ahora la sociedad y los medios son “muy conscientes de que el periodismo cientifico no es solo divulgación, sino también información diaria de actualidad como política, economía, etc”.
El periodismo de ciencia y salud se convirtió en vehículo de información y de respuesta a las audiencias ansiosas de comprender la nueva realidad, como nunca antes había ocurrido: “Poder entender qué ocurría en un momento tan incierto, el periodismo de ciencia y la ciencia en sí nunca habían acaparado tanta atención”, destacó la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Para mostrar la importancia del ámbito científico, Inma Aguilar Nácher señaló los datos de la encuesta de percepción social de la ciencia que realiza la fundación, que mostró datos contundentes: una de cada 7 persona manifiesta interés sobre temas de ciencia y tecnología. El 61% del público se informa por internet en España, y entre el público de 15 a 24 años, ese fuente de información alcanza el 80%.
La batalla contra la infodemia
“La pandemia fue como cubrir una guerra, mientras la ciencia trabajaba con esa aceleración impensada -nadie hubiera pensado que se iban a aprobar vacunas en 5,6 meses-, hubo que ponderar pilares clásicos del periodismo como la información y las fuentes veraces, que son el primer antídoto contra las fake news”, precisó Daniela Blanco.
Frente a la sobreinformación y las nuevas formas de atención del público, se actualizó la forma de presentar la información veraz, en algunos casos, con textos más cortos, o sumando video. La directora de Tendencias, Ciencia y Salud de Infobae subrayó: “No debemos negar las características de consumo nuestras audiencias, sino llevar la información digerida y con calidad a nuestro público, la sobreinformación la combatimos con ponderación, con el discernimiento de ese hecho-noticia”.
El secreto para publicar un alto volumen de información con calidad, que abarca desde coronavirus, cáncer de hígado o Parkinson, para que eso sea posible es consultar fuentes veraces y prestigiosas del sistema científico, con un vínculo que ya no es ocasional, sino de consulta frecuente, apuntó Daniela Blanco.
El exceso de información de la pandemia también generó desinformación, expresó Inma Aguilar Nácher y recordó: “Como señaló el director de la OMS, no solo luchábamos contra la pandemia sino contra la infodemia, la sobreinformación que estaba afectándonos a todos. Por eso es importante la formación del pensamiento crítico”.
Para concluir, la experta española subrayó que la irrupción del coronavirus provocó un fenómeno que no se había registrado antes de esta situación excepcional que Inma Aguilar Nácher denominó “la crisis de los expertos”, porque lo que decía un reconocido profesional luego era luego puesto en duda por otro profesional, “porque en la pandemia lo que opinaba un epidemiólogo era distinto a los virólogos, u otro especialista”, una dinámica propia de la investigación acelerada y el escenario en constante evolución sobre el coronavirus.
Frente a los desafíos de la desinformación en pandemia, “los medios y comunicadores tuvimos que aplicar las bases del periodismo de siempre a un nuevo escenario, discernimiento ante los hechos, veracidad y espíritu crítico. A la vez, se reformularon las alianzas de las audiencias con los medios, el público armó un nuevo menú informativo” para valorar la información, apuntó la directora de Tendencias, Ciencia y Salud de Infobae.
Seguir leyendo:
Qué estudian las mejores 15 científicas emergentes que están cambiando el mundo con sus proyectos
Brecha de género en la ciencia: las mujeres ganan espacio, pero a paso lento
Sé el primero en comentar en"Cuáles son los desafíos pendientes de las coberturas periodísticas de ciencia y salud en Iberoamérica"