Desde que se conoció el documento con el articulado sobre la reforma a la salud que presentó el Gobierno nacional el 31 de marzo de 2023, varios sectores se han pronunciado y han dejado ver su inconformismo frente a algunos cambios que se plantean en el documento. Esta vez, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) se pronunció sobre la reforma y aseguró que pone en riesgo la salud de los colombianos.
El 31 de marzo de 2023, el representante a la Cámara por Atlántico y presidente de la Comisión Séptima, Agmeth Escaf confirmó que recibió la radicación de la ponencia a la reforma a la salud. El documento que, según el representante, fue concertado por los partidos Conservador y de La U, ha generado varios comentarios sobre el articulado que lo compone y los cambios que traería para el sistema de salud en Colombia.
Es por eso que la asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud se pronunció sobre el contenido de la reforma, y aseguró que con los cambios que plantea el Gobierno las Entidades Promotoras de Salud (EPS) estarían condenadas a desaparecer en el lapso de dos años.
Según el comunicado compartido por Gestarsalud, otra de las consecuencias que traería la reforma es que las funciones de las EPS se diluirían en entidades públicas que no cuentan con la experiencia ni la coordinación necesaria para atender la salud en el país.
Para la Asociación, con la reforma no se solucionarán los problemas en temas de salud que se presentan en el sistema colombiano, sino que, todo lo contrario, se retrocedería a un sistema fragmentado y con riesgo de corrupción.
“Con la ponencia de reforma a la salud radicada el 31 de marzo en el Congreso no se solucionan los problemas que más afectan a las personas y la salud de 50 millones de colombianos retrocedería a ser administrada por un sistema estatizado, fragmentado, con alto riesgo de corrupción y burocracia”.
Luego de analizar el texto presentado para aprobación por parte del Legislativo, Gestarsalud compartió siete puntos que considera deben ser tenidos en cuenta porque pueden resultar en un riesgo para la población colombiana.
El primer punto que compartió la Asociación es que la reforma plantea el fin del aseguramiento individual, por lo que los ciudadanos perderán el seguro de salud y no van a contar con la posibilidad de ser acompañados en los servicios de salud.
El segundo riesgo que plantean en el comunicado tiene que ver con que las EPS van a desaparecer en menos de dos años, por lo que las funciones más importantes pasarán a entidades públicas que no cuentan con la experiencia necesaria, por lo que se puede generar un alto riesgo de politización y corrupción.
También, para Gestarsalud 50 millones de colombianos verían un retroceso en el sistema, pues pasaría a ser administrado por “un sistema de salud estatizado, politizado y fragmentado, el mismo sistema fallido que hace varias décadas ya padecieron los colombianos de menores ingresos y los más vulnerables”.
Otro de los riesgos que puede llegar a sufrir el sistema de salud en Colombia está relacionado con la falta de recursos, pues según Gestarsalud, “la plata de la salud no va a alcanzar y los colombianos tendrían que poner más de su bolsillo para cubrir lo que el sistema no les garantice”.
De acuerdo con la Asociación, con la reforma propuesta por el Gobierno nacional no se va a solucionar uno de los principales problemas a los que se enfrentan los colombianos, los tiempos para tener citas con médicos especialistas.
En el sexto punto, Gestarsalud aseguró que la reforma viola el derecho irrenunciable a la seguridad social, el cual está consignado en la Constitución Política de Colombia en el artículo 48.
Por último, para la Asociación, con la reforma los colombianos se verían enfrentados a la pérdida de la libertad de elección en un sistema de salud estatizado. Por eso, si se llega a aprobar el documento se retrocedería en 30 años.
“La reforma, como está propuesta, destruye los avances del sistema de salud en los últimos 30 años y no aprovecha la oportunidad de mejorar el modelo de aseguramiento, el cual ha favorecido a millones de personas”.
Sé el primero en comentar en"Con la reforma no se solucionan los problemas de la salud: Gestarsalud"