Cómo veían los mexicas al Popocatépetl en la antigua Tenochtitlan

Popocatépetl, códices 
REUTERS/Armando Vega NO RESALES. NO ARCHIVES
(Twitter/Popocatepetl_MX)
Códice Telleriano-Remensis, mismo que retrata al año 1509, tiempo antes de la llegada del español Hernán Cortés y su ejército en 1521

REUTERS/Armando Vega NO RESALES. NO ARCHIVES
(Twitter/Popocatepetl_MX)

En los últimas días, el volcán Popocatépetl ha registrado gran actividad. Las autoridades del estado de Puebla y otras zonas aledañas a las faldas del coloso se mantienen alertas ante cualquier situación. Don Goyo es analizado por el Comité Científico Asesor (CCA) y fotografiado por cámaras y satélites.

En redes sociales han surgido impactantes imágenes de las poderosas llamas y la humareda que sale del Popocatépetl. Y es que este imponente volcán lleva conviviendo con los mexicanos cientos de miles de años. Ya por entonces, los mexicas y otras civilizaciones mesoamericanas tenían una relación con él.

Con más de 730 mil años de antigüedad, el volcán Popocatépetl fue registrado por los mexicas muchos años antes de que existieran las cámaras y la tecnología de punta que hoy nos permite capturar los momentos para la perpetuidad.

Códice Popocatépetl (captura de pantalla)
Códice Códice Telleriano-Remensis, ilustrando una erupción del Popocatépetl (captura de pantalla)

Los códices, por aquel entonces, eran populares formas de comunicación gráfica. Hoy en día, muchos de ellos sobrevivieron con el paso del tiempo, y son objeto de estudio de arqueólogos, historiadores y especialistas. Uno de estas representaciones pictóricas retrataron el momento en que Don Goyo despertó, con toda su magnitud, maravillando y espantando, en partes iguales, a los mexicanos de esa época.

El códice en cuestión es aquel llamado Códice Telleriano-Remensis, mismo que retrata al año 1509, tiempo antes de la llegada del español Hernán Cortés y su ejército en 1521, y de la caída de la Gran Tenochtitlán. Fue en ese año que se registró una de las erupciones más grandes del volcán Popocatépetl, y que cuentan, duró más de 40 días.

En el códice se puede ver a Don Goyo, pintado en colores verdes, expulsando una lengua de fuego ardiente tan alta que incluso llega hasta el cielo y las estrellas. Visto como una deidad, el Popocatépetl le regaló a los mexicas una de sus más impresionantes erupciones.

Códice Popocatépetl (captura de pantalla)
Códice Huamantla, representando al volcán Popocatépetl (captura de pantalla)

Pero no sólo los aztecas imprimieron en sus códigos al volcán más famoso de México, pues el Popocatépetl fue registrado por otras sociedades mesoamericanas, como la cultura otomí, cuya sociedad pintó a Don Goyo en intensa actividad volcánica, en un documento llamado Código Huamantla

El Código Huamantla es uno de los más grandes de todo el mundo. Se trata de un documento cuya importancia radica en que es una de las pocas pistas sobre los otomíes y su cultura. El código representa el nacimiento de un grupo social, mismo que se estableció en Huamantla, anteriormente llamada Cuauhmantla, así como sus historias y aventuras.

Este importante y emblemático documento puede verse en el Museo Memorial de Tlaxcala. Como hoy en día, Don Goyo continuamente lanzaba humaredas, es por ello que los antiguos mexicanos lo bautizaron con el nombre que hoy todos conocemos. Popocatépetl significa en lengua náhuatl: Monte que humea (popoca significa humear o que humea, y tepetl significa monte, cerro o montaña).

Códice Popocatépetl (captura de pantalla)
Códice Nuttall, ilustrando al Popocatépetl (captura de pantalla)

También, la cultura mixteca registró al Popocatépetl, en su Códice Nuttall, pintándolo junto a Iztaccíhuatl. Actualmente, dicho documento histórico se encuentra resguardado fuera de México, específicamente en el Museo Británico de Londres, en Europa.

Por supuesto, está el famoso mito mexicano: La leyenda de los volcanes, que cuenta una trágica historia de amor y guerra entre la princesa Iztaccíhuatl y el guerrero Popocatépetl. El misticismo prehispánico que rodea al emblemático volcán todavía sobrevive hasta nuestros días.

El volcán Popocatépetl se encuentra actualmente en intensa actividad. Pueblas y otras ciudades se encuentran alertas, pues las erupciones que se han registrado recientemente han traído consigo la presencia de ceniza. Autoridades evalúan rutas de evacuación en caso de una emergencia y aeropuertos de la región han cancelado vuelos y suspendido sus operaciones.


Sé el primero en comentar en"Cómo veían los mexicas al Popocatépetl en la antigua Tenochtitlan"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*