
La mayoría fujimorista aprobó el proyecto de ley 6331/2023-C en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, proponiendo modificar el texto único ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta para ampliar los gastos deducibles de las rentas de cuarta y quinta categoría.
La iniciativa, promovida por la congresista Rosangella Barbarán, propone cambiar el artículo 46° del Texto Único Ordenado (TUO) de la ley, aprobado mediante el decreto supremo 179-2004-EF. Las modificaciones incluyen la deducción de gastos en educación y salud de los hijos, así como intereses de créditos hipotecarios y gastos de primera vivienda, entre otros.
El proyecto de ley, que obtuvo 12 votos a favor, siete en contra y una abstención, también busca beneficiar especialmente a la “clase media del país”, según Barbarán. Los autores de la iniciativa señalan que este grupo representa la gran mayoría de la población peruana.
Entre las deducciones propuestas, se contempla un 50 % de deducción en gastos educativos propios y de hijos menores de 22 años, y el 40 % en gastos médicos y quirúrgicos propios y del cónyuge, así como de hijos hasta los 18 años y mayores con discapacidad certificada por CONADIS. También se deducirá el 70 % de los gastos en intereses de créditos hipotecarios y el 30 % en la adquisición de alimentos.
Además, la propuesta incluye la deducción del 70 % en gastos por alimentos de hijos alimentistas, según resolución judicial firme, 50 % en compra de pasajes aéreos o terrestres dentro del país, y 40 % en servicios veterinarios y operaciones quirúrgicas a animales domésticos debidamente registrados.

Rechazaron opinión técnica del MEF
La propuesta aprobada por la Comisión presidida por el congresista César Revilla Villanueva de Fuerza Popular (FP), permite a los contribuyentes deducir como gasto los pagos realizados en educación, salud, intereses de créditos hipotecarios, adquisición de alimentos y compra de pasajes aéreos o terrestres dentro del país, entre otros.
Esta decisión se tomó tras rechazar una solicitud de cuestión previa para un mayor estudio presentada por el congresista Elías Varas Meléndez de Perú Bicentenario (PB) con 10 votos en contra, siete a favor y una abstención.
La medida fue adoptada sin un análisis del impacto económico, y sin considerar la opinión técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El tributarista Miguel Carrillo, en diálogo con La República indicó que resulta negativo que se consideren gastos personales, como alimentación, viajes y gastos veterinarios, como vinculados a la actividad económica. “Dar un escudo fiscal para hacer pasar los alimentos forzados como gasto no es un mensaje idóneo”, señaló Carrillo.
Asimismo, Luis Alberto Durán, profesor de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), descartó que el proyecto de ley pueda reducir la informalidad o reactivar la economía en momentos en que se requieren recursos.
El especialista mencionó que las modificaciones se aplicarían recién para el ejercicio 2025 y serían efectivas en 2026, manteniendo además el límite de deducción de hasta 3 UIT por este tipo de gastos. Durán concluyó que “esto muestra el poco rigor técnico con que se ha manejado”.
¿Reducción de impuestos para congresistas?
La congresista de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán, autora del proyecto, afirmó que los parlamentarios cursando estudios de maestría o diplomado deberían pagar menos impuestos, argumentando que su inversión educativa beneficia al país. Barbarán hizo estas declaraciones durante el debate en la Comisión de Economía para sustentar reducir el impuesto a la renta para trabajadores de cuarta y quinta categoría.
“Hay congresistas (entre los que me incluyo) que están cursando maestrías o diplomados y creo que deberían pagar menos impuestos, ya que están realizando una inversión no solo personal, sino también en beneficio del resto del país”, declaró.
El proyecto de ley es parte de una serie de iniciativas que la congresista ha promovido para, según ella, apoyar a los profesionales en su desarrollo académico y, por ende, beneficiar al país en términos de capacidad laboral y competitividad.
Sé el primero en comentar en"Comisión de Economía aprueba norma para reducir pago de Impuesto a la Renta a trabajadores de cuarta y quinta categoría"