El fenómeno de El Niño llegó antes de lo esperado. Así lo habría dado a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), tras las altas temperaturas e incendios forestales registrados en la zona norte del país, en los últimos días.
“De acuerdo a las indicaciones del monitoreo de la atmósfera y el océano, en este momento ya las condiciones de El Niño se encuentran presentes”, indicó en entrevista para Blu Radio el subdirector de meteorología, Giovanny Jiménez.
Y advirtió que esta solo es la punta del Iceberg: “Estamos esperando que este calentamiento, este exceso, esta anomalía de la temperatura superficial del mar se consolide en el transcurso de los próximos meses y se fortalezca durante el segundo semestre del 2023″.
En algún momento, el pronóstico del Ideam apuntaba a que la temporada de incendios y sequías se extendería hasta inicios del 2024, pero tal ha sido su magnitud que ya empieza a hablarse de marzo del 2024, como fecha tentativa para el fin de la ola de calor, que afectará con mayor crudeza a las regiones Caribe, Pacifico y Andina, alcanzando –incluso– a Bogotá.
“No es una situación para crear alarma generalizada, pero sí hay que tomar las precauciones para que nos preparemos para la llegada del fenómeno”, que a grandes rasgos podría generar la transformación del suelo, escasez de agua e incendios forestales.
“El segundo semestre tenemos una segunda temporada de lluvias que se va a ver afectada por el fenómeno; es decir, no quiere decir que vaya a dejar de llover, pero sí vamos a tener menos precipitaciones de lo que normalmente esperamos en gran parte del país. Y con los déficits de precipitación acumulados mes a mes vamos a sentir unos mayores efectos hacia final de año y principios del año entrante”.
Tras el viento llega la sequía y los vendavales que causaron estragos en Córdoba, La Guajira y Santander, no fueron menores. Así como tampoco el fenómeno de El Niño; ya que, incluso antes de alcanzar su pico más álgido –agosto, noviembre y diciembre del 2023 según las estimaciones– ya han sido registradas 1.104 conflagraciones.
De ahí que, la recomendación principal para esta temporada sea hacer un consumo responsable del agua y encontrar la manera de almacenarla en las regiones en las que se presume escasez los próximos meses. Evitando, al máximo, dejarla en recipientes sucios o destapada; ya que, de lo contrario sus reservas podrían convertirse en criaderos de mosquitos portadores de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.
Al respecto, desde la ceremonia de ascenso del director de la Policía, en la Escuela general Santander, el presidente Petro insistió en que el agua es un recurso fundamental y “Por tanto, la Fuerza pública y policial, y eso lo discutiremos ya en la reunión en Riohacha, tiene la tarea fundamental de cuidar el agua en Colombia, hasta el máximo posible”.
Y, por ende, estará gobernando la última semana de junio desde La Guajira, en donde podría concretarse una reunión con la “cúpula militar y policial para diseñar, ojalá llevemos ya los planes, para guardar agua en La Guajira, ojalá en todo el Caribe, ojalá nos acompañe la ciudadanía en ese esfuerzo, porque a partir de agosto hacia adelante tendremos circunstancias cada vez más difíciles a través de lo que se llama el fenómeno de El Niño, que se nos agrava (…) en un país que ha tenido toda el agua y que si hubiera hecho las inversiones prioritarias en esta materia, no debería estar viendo”.
Otras recomendaciones para afrontar el fenómeno de El Niño de la mejor manera:
- Minimizar el consumo de energía.
- No dejar residuos en zonas verdes para evitar incendios forestales.
- No hacer quemas controladas; ya que, podrían salirse fácilmente de control.
- En aras de evitar un golpe de calor, no pasar largos periodos bajo el sol; sobre todo, entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde.
Sé el primero en comentar en"Comenzó el fenómeno de El Niño en Colombia: producirá sequías, altas temperaturas y desabastecimiento de agua en algunas regiones"