
El 10 de mayo del año en curso, en un vuelo Eastern Air Lines, llegaron a Bogotá 209 ciudadanos colombianos deportados de los Estados Unidos. Este hecho hace parte de una lista de acciones que está adelantando el país norteamericano para evitar la migración ilegal a su territorio. En medio de la coyuntura, medios internacionales se han encargado de recordar cuáles son las principales razones por las que una persona puede llegar a ser expulsada del país que presidente Joe Biden.
De acuerdo con lo que se explica, las autoridades migratorias de los Estados Unidos tienen completa potestad para decidir si un ciudadano extranjero que desee entrar al territorio puede o no hacerlo. Así mismo, tienen el poder de determinar si alguien, por razones legales, debe ser expulsado del país norteamericano. Las razones para sacar a alguien de aquel territorio están expuestas en un listado de acciones denominadas grounds of inadmissibility o, en español, causas de inadmisibilidad.
Aquellas causas están establecidas, por parte de la Organización de los Estados Americanos, en un informe llamado “Inmigración en Estados Unidos: Detenciones y debido proceso”. Según se revela en aquel documento, son dos los escenarios en los que las autoridades migratorias pueden detener a un ciudadano: en la frontera u otro espacio de entrada; y dentro del país.
Los ciudadanos que son detenidos en la frontera, se explica, son aquellos que no podrán probar tener la ciudadanía de los Estados Unidos, o documentos como la residencia legal permanente válida y la visa. Esto incurriría en problemas legales con las autoridades norteamericanas.
Son consideradas como personas sujetas a deportación aquellas personas estadounidenses o residentes legales permanentes que no tengan la capacidad de probar su estatus migratorio. Así mismo, se someten a ser expulsados aquellos no ciudadanos que hayan violado leyes migratorias después de su entrada a los Estados Unidos.
Según Migración Colombia, entre el 1 de enero y el 13 de abril del 2023, unos 2.202 ciudadanos colombianos regresaron al país luego de ser deportados de Estados Unidos luego de ser capturados tratando de cruzar la frontera de manera ilegal.
Es de resaltar que el levantamiento del título 42, puesto en marcha en Estados Unidos en marzo del 2020, hizo que las medidas de control de migrantes en ese país empezaran a ser más estrictas. Tras la caída de esa medida, empezó a regir el Título 8, aquel que permite, dice la Cancillería colombiana, expulsar a cualquier persona que intente ingresar a ese país en condición de irregularidad.
“Es muy importante enviar un mensaje (a los migrantes) porque estas organizaciones criminales que llevan a las personas de manera ilegal les están mintiendo, no les importa su vida sino el dinero y por eso los llevan de manera ilegal”, comentó el secretario de Seguridad estadounidense, Alejandro Mayorkas, en la W Radio.
“Si toman la manera peligrosa y llegan a la frontera solo afrontarán consecuencias negativas porque además los van a devolver. Tomen la forma segura de cruzar, no la equivocada”, añadió Mayorkas.
Maltrato en las deportaciones de colombianos desde Estados Unidos
La deportación de los 209 ciudadanos a Colombia generó gran polémica luego de que ellos, en medios de comunicación, denunciaran que habían sido víctimas de maltrato y agresiones por parte de funcionarios de migración del país de América del Norte. Manifestaron, entre otras cosas, haber sido amarrados y encerrados. Calificaron las acciones de los oficiales como ‘inhumanas’.
Dentro del grupo de personas que llegaron al país había 41 hombres; 66, mujeres y 102 son menores de edad. Todos habían llegado a los Estados Unidos, según argumentaron, para buscar mejores posibilidades de vida. “Una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente”, destaca el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Sé el primero en comentar en"Colombianos deportados de los Estados Unidos: estas son las principales razones por las que son rechazados"