Colombia terminaría la inmunización para COVID-19 a finales del próximo año, según The Economist

Según el medio estadounidense, los colombianos podrán inmunizarse completamente a finales del próximo año. REUTERS/Jason Cairnduff - Referencia
Según el medio estadounidense, los colombianos podrán inmunizarse completamente a finales del próximo año. REUTERS/Jason Cairnduff – Referencia (JASON CAIRNDUFF/)

Colombia y su proceso para obtener vacunas se ha desarrollado en medio de polémica por la posible demora de la burocracia colombiana en las negociaciones pertinentes y la poca transparencia en términos contractuales. Esta vez, la noticia viene del medio The Economist, el cual afirma que la inmunización está entre las más demoradas de la región.

Según la revista, la inmunización en el mundo irá hasta finales del 2024, lo cual aplica para los países menos desarrollados del mundo. Entre ellos, se destacan la mayoría de naciones africanas y países de Europa oriental, entre ellos Ucrania.

Por otro lado, los países con más altos índices de desarrollo, entre ellos productores y potencias mundiales, podrán finalizar su inmunización a finales de 2021 y, en algunos casos, a principios de 2022. Entre ellos, Estados Unidos, casa de Moderna y Pfizer; países de oriente medio y la mayor cantidad de naciones europeas. Entre ellos, los más adelantados son Israel, con el 31,5% de su población inmunizada; Reino Unido, con el 10,1% de habitantes vacunados; Emiratos Árabes, con el 24,5% de inmunización realizada; y Estados Unidos, con el 6% de su población vacunada.

Después entrarían los países que se inmunizarían por completo a mediados de 2022, los cuales representan naciones desarrolladas y en desarrollo con mejor manejo de la pandemia, como también naciones más numerosas. Entre ellos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá. Perú, México, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, países de la región, también entran en dicha franja.

Sin embargo, el pronóstico para Colombia es de retraso. El país, que aún no ha comenzado su inmunización y no registra fecha de llegada de las vacunas, terminaría su vacunación a finales de 2022 o a principios de 2023.

A diferencia de Colombia, Brasil ha inmunizado al 0,4% de su población, Chile al 0,3%, Argentina al 0,6%, México al 0,5% y países como Bolivia, los cuales registran vacunación completa en 2023, ya recibieron vacunas. En el caso del anteriormente mencionado país, se recibieron dosis de la Sputnik V de Rusia.

Bloomberg también criticó a Colombia

Otro medio internacional que señaló el bajo desempeño en pandemia en Colombia fue Bloomberg, el cual resaltó que es el tercer peor país para vivir durante la crisis por COVID-19.

Colombia se encuentra en el antepenúltimo puesto del ranking, registrando un pobre puntaje de 38.2, haciéndolo uno de los tres países en los que peor se vive durante la pandemia desatada por el virus del COVID-19. El país registra una mortalidad elevada, con 1.002 colombianos por millón; una positividad alta, que presenta una tasa de 28,8% (la tercera más alta del ranking); y una baja cobertura con vacunas, del 33% de la población.

“Sudáfrica, Colombia y la República Checa caen entre los cinco últimos a medida que aumentan los casos y las restricciones más estrictas reducen la movilidad de las personas. Una nueva cepa de virus está provocando un aumento de las infecciones en Sudáfrica, y crece la incertidumbre sobre si las vacunas pueden proteger completamente contra nuevas variantes”, explicó el medio en el fragmento del país, una de las desmejoras más considerables.

Colombia mantiene en ceros el número de vacunados, junto con Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Pakistán, Irán, Perú, Bangladesh, Filipinas, Irak, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam, Hong Kong, Japón, China, Taiwán y Nueva Zelanda. La diferencia entre dichos países y el territorio colombiano es unos mejores registros de resiliencia, menor mortalidad y menos pruebas positivas, con excepción de Sudáfrica.

El anteriormente mencionado es el penúltimo en manejo de pandemia a nivel mundial, con un puntaje de 37.8. El último es México, el cual registra un 30.8 en resiliencia y tiene la tasa de mortalidad más alta en el ranking, con 7,5%; y también una positividad tope en la lista de 41,1%. Sin embargo, tienen cubierta a la población con vacunas en un 119%.

Bloomberg considera los epicentros del virus a aquellos países que registran más de 50.000 muertes. En proporción con la población local, Estados Unidos puntea el ranking con más de 419 mil muertes. Le sigue Brasil, con cerca de 217 mil, y México cierra las primeras cuatro naciones con cerca de 149 mil muertes. Sin embargo, Colombia se posiciona entre los 12 países como el último epicentro, con más de 51 mil muertes, registro que el país superó el pasado 22 de enero.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

En lugar del tapabocas de tela: estas son las mascarillas que debe utilizar en Bogotá

A propósito de las cuarentenas en Bogotá: le explicamos qué es una UPZ y en cuáles hay que quedarse en casa

Hernán Giraldo Serna, el paramilitar que a partir de la violación de niñas engendró un ejército que aterroriza todavía la Sierra Nevada de Santa Marta

Continúa la polémica por el ‘me gusta’ de Petro a un trino en contra de Ángela María Robledo



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Colombia terminaría la inmunización para COVID-19 a finales del próximo año, según The Economist"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*