
En España se calcula que una de cada 300 personas vive con VIH, sin embargo, el 63% afirma no conocer a nadie que porte el virus, según la encuesta Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH 2022. Un dato que Adrián Garrido, persona que vive con VIH, califica de “inverosímil”. “Claro que todos conocemos a alguien con VIH, lo que pasa es que no nos lo cuentan porque tienen miedo al rechazo, es el estigma”, asegura.
Te puede interesar: Sánchez llama a “proteger a todos los civiles tanto palestinos como israelíes” en Gaza: “Es hora de que la comunidad internacional actúe con valentía”
Para acabar con este vestigio, cientos de personas se han manifestado en el centro de Madrid como colofón final al Pride Positivo, una iniciativa que nació en 2022 para denunciar el prejuicio que sigue existiendo 40 años después de la aparición del virus. Al mismo tiempo, por medio de este evento, ponen en valor la lucha del colectivo como “vector de diferentes cambios sociales”, explican desde la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA)
A la manifestación, organizada por CESIDA, han acudido multitud de asociaciones con la intención de poner en valor algunas de las demandas del colectivo. Ahora mismo, su principal batalla “es lograr explicar a la población los avances científicos que se han logrado en los últimos años”, explica un manifestante. Estos avances han permitido a las personas con VIH ser indetectables e intransmisibles.
Te puede interesar: El precio de acabar con el sinhogarismo: España debería invertir 1.200 millones para revertir la situación de más de 28.500 personas afectadas
“La idea de que indetectable es igual a intransmisible (I=I) está calando poco a poco, pero es indudable que falta información, falta educación y faltan políticas públicas que permitan a la población perderle el miedo a las personas que vivimos con el virus”, sostiene Alberto, que acude a la marcha para visibilizarse, porque “para normalizar nuestra enfermedad, es imprescindible que se nos vea”, reivindica.

La intransmisibilidad es uno de los grandes logros de la comunidad científica: “La ciencia ha conseguido que, tomándome una pastilla diaria, la carga viral es tan baja que en un análisis no aparece”, explica Garrido. Por tanto, si no es detectable, no se puede transmitir. “Es un avance científico, pero no es un avance social”, lamentan los manifestantes. El motivo, que “aún no ha calado por completo en la sociedad”, tal y como expresa el acompañante de Alberto. En España, actualmente, el 10% de los españoles sostiene que no tendría ninguna relación sexual con una persona con VIH por miedo a la transmisión.
Te puede interesar: Las lenguas como arma política del PP y Vox: desde la marginación en Galicia hasta el fin del plurilingüismo en Valencia
Un miedo que reside, de nuevo, en el estigma. “Al final venimos de una cultura judeocristiana en la que el sexo es pecado y por tanto malo”, subraya Garrido, “Como este virus, una de sus formas de transmisión, es el sexo, parece que es tu culpa el vivir con VIH”, sigue. No obstante, Iván sigue manteniendo que “lo peor” es “el estigma interno”. “Cuando doy un diagnóstico de VIH, el paciente debe descomponer el prejuicio que tiene sobre el virus y volver a reconstruir la idea que tenía, para mi este es el proceso más complicado”, completa Garrido.
A él le transmitió el virus su madre, toxicómana. No obstante, cree que el testeo es la mejor forma para vivir seguro y acabar con la transmisibilidad. “He conocido a gente que no se hace las pruebas por si sale que sí”, explica. “Es más seguro mantener relaciones sexuales con alguien que vive con VIH, se está medicando y es indetectable, que con alguien que no sabe su estado serológico”, argumenta Alberto en la manifestación.
Te puede interesar: Los Reyes premian el Pueblo Ejemplar de Asturias en 2023: tres parroquias de increíble naturaleza
“La sombra del estigma sobre la comunidad LGTBI es alargada”, explica María, y de ahí la importancia de este Pride Positivo para reivindicar la existencia de personas heterosexuales con VIH, “existimos”, esgrime. “Esta iniciativa permite crear un espacio seguro a personas como yo, heterosexuales y que vivimos con VIH”, reconoce.
Nuria, por su parte, aporta una clave más: “Esta manifestación será un éxito cuando heterosexuales y personas del colectivo LGTBI, que no vivan con VIH, vengan”. Ella no tiene VIH, “vengo a apoyar la causa, tengo amigos que viven con VIH y creo que es importante que se hable de esto. Mis compañeras de trabajo me miraron mal cuando dije que acudiría, por eso estoy aquí”, reclama.
Sé el primero en comentar en"Cientos de personas toman Madrid en el Pride Positivo: “Vivir con VIH no es sinónimo de muerte; no estamos en los años 80″"