Cese al fuego, alivios humanitarios y participación de la sociedad civil: en qué consiste el acuerdo que firmará hoy Gustavo Petro en La Habana

El presidente de la República llegó a la isla sobre las 9:00 de la noche del jueves 8 para estar en el cierre del tercer ciclo de conversaciones con el ELN.
Presidencia.
El presidente de la República llegó a la isla sobre las 9:00 de la noche del jueves 8 para estar en el cierre del tercer ciclo de conversaciones con el ELN.
Presidencia.

Con la llegada del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a La Habana (Cuba) y la firma de un acuerdo se terminará el tercer ciclo de negociaciones con el Eln, que buscará poner fin a la violencia armada en los sectores del país donde esta guerrilla tiene presencia.

A las 2:00 de la tarde de hoy Gustavo Petro y el primer comandante del ELN, Antonio García, concretarán el acuerdo que tiene como eje central el cese al fuego, punto el que se busca que por lo menos 5 mil subversivos detengan los hostigamientos contra la población y, además, que hayan mecanismos de verificación por parte de la sociedad, entre otros puntos importantes.

Según dio a conocer el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, el cese al fuego será bilateral, se extenderá por seis meses y no será regional, como se había propuesto inicialmente, sino en todo el territorio nacional. “Es la primera vez que el ELN, en los diversos procesos de paz, con diferentes gobiernos, pacta un cese bilateral por seis meses con unos mecanismos de monitoreo y verificación que se instalarán en los próximos días y semanas”, declaró Rueda en Colombia Hoy Radio.

Pablo Beltrán, representante de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), segundo por la izquierda, estrecha la mano de Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz de Colombia, en la reanudación de los diálogos de paz en Caracas, Venezuela, el lunes 21 de noviembre de 2022. El gobierno colombiano y el ELN anunciaron el lunes 12 de diciembre de 2022 que México será la nueva sede del segundo ciclo de negociación que iniciará en enero. (AP Foto/ Ariana Cubillos)
Pablo Beltrán, representante de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), segundo por la izquierda, estrecha la mano de Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz de Colombia, en la reanudación de los diálogos de paz en Caracas, Venezuela, el lunes 21 de noviembre de 2022. El gobierno colombiano y el ELN anunciaron el lunes 12 de diciembre de 2022 que México será la nueva sede del segundo ciclo de negociación que iniciará en enero. (AP Foto/ Ariana Cubillos) (Ariana Cubillos/)

Los acuerdos del tercer ciclo de negociaciones con el ELN están lleno de hermetismo; sin embargo, preliminarmente se sabe que la terminación de hostilidades entre el Gobierno y el grupo subversivo tendrá una primera fase que inicia hoy con la firma y se extenderá hasta el próximo 6 de julio, en ese periodo se llevará a cabo la preparación del proceso, acabar con los protocolos y llevar a cabo la pedagogía del cese, según informa El Colombiano.

Este mismo medio indica que la segunda etapa iría desde el 6 de julio hasta el 3 de agosto, tiempo en el que se se dará una transición para el cese total de las acciones delictivas del grupo y acciones ofensivas de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Finalmente, la tercera y última etapa se llevaría a cabo a partir del 3 de agosto por los siguientes 180 días prorrogables, tiempo en el que se harán evaluaciones periódicas cada dos meses con participación de las Naciones Unidas, la Iglesia Católica y veeduría ciudadana para verificar el cumplimiento de lo acordado en La Habana (Cuba).

Representantes del gobierno colombiano y miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) posan para una foto en la inauguración del tercer ciclo de negociaciones de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno colombiano en La Habana, Cuba, el martes 2 de mayo de 2023. De izquierda a derecha, en primera fila, la senadora colombiana María José Pizarro, el jefe negociador del gobierno colombiano José Otty Patiño, el canciller cubano Bruno Rodríguez, el exjefe del ELN Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, y el comandante del ELN Pablo Beltrán. (AP Foto/Ramón Espinosa)
Representantes del gobierno colombiano y miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) posan para una foto en la inauguración del tercer ciclo de negociaciones de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno colombiano en La Habana, Cuba, el martes 2 de mayo de 2023. De izquierda a derecha, en primera fila, la senadora colombiana María José Pizarro, el jefe negociador del gobierno colombiano José Otty Patiño, el canciller cubano Bruno Rodríguez, el exjefe del ELN Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, y el comandante del ELN Pablo Beltrán. (AP Foto/Ramón Espinosa) (Ramon Espinosa/)

Otro de los puntos que se pactarán hoy será la participación ciudadana, en la que 30 sectores representados por campesinos, estudiantes y diferentes ciudadanos, que diseñarán un proceso de consultas en los territorios para establecer puntos de negociación en los siguientes diálogos con el ELN.

El proceso de participación ciudadana se llevará a cabo a partir de este mes hasta febrero del 2024, lapso en el que se creará una Comisión Nacional de Participación, que se encargará de llevar las propuestas de los sectores sociales a las mesas de negociación con el grupo subversivo.

Por otra parte, la mesa de diálogos estableció una serie de alivios humanitarios enfocados en la defensa de la seguridad y la vida en los territorios; en esclarecer la verdad de actos violentos ; los derechos económicos y sociales, y las preocupaciones ambientales.

Entre las medidas que se contemplaron están la delimitación de áreas minadas en las zonas rurales, garantizar la libre movilidad de las comunidades, fortalecer las autoridades étnicas; investigar actos de violencia sexual y tortura; desarrollar un plan de asistencia y atención humanitaria, y activar un corredor humanitario en las zonas de injerencia del ELN, entre otras.

El presidente Petro viajó a Cuba con una comitiva integrada por el canciller Álvaro Leyva y la senadora María José Pizarro, integrante del equipo negociador del Gobierno nacional; también se espera la llegada de Otty Patiño, Iván Cepeda y José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, para concretar la firma del acuerdo.


Sé el primero en comentar en"Cese al fuego, alivios humanitarios y participación de la sociedad civil: en qué consiste el acuerdo que firmará hoy Gustavo Petro en La Habana"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*