La Argentina asumió la presidencia del G20 y su rol no es solo un título, significa una responsabilidad que incluye organizar más de 60 reuniones con 20.000 participantes de todo el mundo pautadas en once ciudades argentinas. El ciclo culmina con la Cumbre de Líderes, que emitirá una declaración final.
Al mediodía de hoy terminó una de estas importantes reuniones en el Llao Llao de Bariloche, la cita técnica que en el léxico del G20 se llama canal de sherpas. En estos encuentros se establecen y tratan las prioridades temáticas no financieras y el sherpa luego asesora a su jefe de Estado respecto a los temas discutidos y participa en la planificación, la negociación y la implementación de las propuestas que surjan en las reuniones.
“El canal de sherpas cerró muy bien y hay satisfacción por el comienzo del trabajo”, aseguraron a Infobae fuentes del G20. “Hay mucho aún por hacer pero es un gran comienzo”, agregaron. Además, remarcaron que el resto de los representantes quedaron satisfechos con la organización y por el trabajo realizado. El encuentro fue la primera gran prueba de Argentina, como presidente del G20.
En total participaron 23 sherpas, los representantes de los 20 miembros permanentes y de los tres países invitados, y 13 organizaciones internacionales: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea; los invitados: Chile, España y Países Bajos; Singapur, que representa a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y Jamaica, que representa a Comunidad del Caribe (Caricom); y los de las organizaciones socias del G20: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Fondo Monetario Internacional (FMI), Naciones Unidas (ONU), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de Comercio (OMC), Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lo concreto es que se pautaron 10 temas a abordar durante todo el año con el objetivo de avanzar gradualmente hasta la cumbre de líderes de Estado que se realizará en Buenos Aires en noviembre de 2018. Los tópicos que se tratan en estas jornadas incluyen: agricultura, anticorrupción, comercio e inversiones, desarrollo, economía digital, educación, empleo, salud, sustentabilidad climática y transiciones energéticas.
Esta agenda, sumada a las prioridades de la Argentina como presidente del foro, constituyen la hoja de ruta del canal.
LEA MÁS:
Sherpas, Troika y Canales: el glosario ilustrado para entender qué es y cómo funciona el G20
Renovada importancia del G20 frente al desafío de la gobernanza global del comercio
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Cerró el primer encuentro político del G20 en Bariloche: "Hay mucho por hacer pero es un gran comienzo""