Violentos enfrentamientos entre tribus rivales en Darfur han provocado la muerte de casi medio centenar de personas en las últimas 24 horas, el último acontecimiento de este tipo en esta región ubicada en el oeste de Sudán, minada por la inestabilidad e inseguridad.
Estos choques también han sido los más mortíferos tras finalizar, el 31 de diciembre, la misión de paz conjunta entre la ONU y la Unión Africana (UA) en Darfur, retirada que provocó temores por una escalada de violencia entre los habitantes de esta amplia región.
De acuerdo a un nuevo informe dado a conocer este domingo por la agencia oficial sudanesa Suna, citando a la sección local del sindicato de médicos, desde el sábado la violencia en El Geneina, capital de Darfur occidental, provocó 48 muertos y 97 heridos.
Los enfrentamientos continúan, añadió la fuente.
Los mismos oponen a la tribu Al Massalit con los nómadas árabes. Milicias armadas favorables a los segundos atacaron El Geneina y varias casas fueron incendiadas, según testimonios.
El primer ministro, Abdalá Hamdok, envió una delegación de “alto nivel” a Darfur occidental para intentar restablecer el orden.
Darfur experimenta un recrudecimiento de los enfrentamientos tribales, que provocaron 15 muertos y decenas de heridos a fines de diciembre, pocos días antes de finalizar la misión de paz conjunta ONU-UA, una operación que duraba 13 años.
La retirada progresiva de tropas de esta misión, que se prevé empezará en enero de 2021, se realizará a lo largo de seis meses. Y el gobierno sudanés asume de esta manera la responsabilidad de proteger a las poblaciones de esta región.
– Tierra, agua –
El conflicto en Darfur comenzó en 2003 al enfrentarse tropas leales al régimen del general Omar al Bashir, en Jartum, con integrantes de minorías étnicas que se autoconsideran marginadas y exigen una distribución más igualitaria del poder y de la riqueza del país.
La violencia causó unos 300.000 muertos y más de 2,5 millones de desplazados, sobre todo durante los primeros años, de acuerdo a la ONU.
Para luchar contra los rebeldes, el régimen de Bashir desplegó a los Janjaweed, una milicia armada integrada sobre todo por nómadas árabes, acusados de perpetrar una “limpieza étnica” y violaciones. Luego, miles de estos milicianos se incorporaron a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar.
A pesar de que la violencia ha disminuido en intensidad, los enfrentamientos son bastante frecuentes, tanto por el acceso a la tierra como al agua, entre pastores árabes nómadas y campesinos de Darfur.
El gobierno sudanés de transición, instaurado tras la caída del autócrata Al Bashir, en abril de 2019 bajo fuerte presión de una protesta popular, firmó en octubre pasado un acuerdo de paz con varios grupos insurgentes, inclusive en Darfur.
Tras la UNAMID, que contaba con unos 16.000 efectivos, la ONU permanecerá en Sudán a través de una misión propia desplegada para apoyar la transición en Sudán (Minuats).
Esta misión política tendrá como tarea asistir al gobierno de transición, puesto en marcha en agosto de 2019 y fruto de un acuerdo entre militares y líderes del movimiento de protesta de la sociedad.
También contribuiría a aplicar los recientes acuerdos de paz en áreas devastadas por los conflictos. Omar al Bashir, se encuentra en prisión, en tanto otros ex funcionarios sudaneses son buscados por la Corte Penal Internacional (CPI) por cargos como “crímenes contra la humanidad” y “genocidio” en Darfur.
ab-mz/tp/hj/age/eg
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Casi medio centenar de muertos en 24 horas en conflictos tribales en Darfur"