
Recientemente se dio a conocer que el Canadá se unió al movimiento de Estados Unidos, de tal forma que sostienen una disputa contra México por la prohibición parcial del maíz transgénico. Ante ello, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha intentado desechar el uso del maíz genéticamente modificado desde el 2020.
El argumento del presidente hasta el momento ha sido que intenta proteger el maíz nativo y al mismo tiempo la salud de la población agroquímica, la cual ha sido una decisión que despertó tensiones con el país vecino. Adicionalmente, en los últimos días Canadá mencionó dijo compartir la misma preocupación que EEUU referente a que las medidas mexicanas no se encuentran respaldadas científicamente.
Por lo tanto, consideraron que únicamente se perturbaría innecesariamente al comercio del mercado norteamericano, así detallaron el viernes 9 de junio en un comunicado las ministras de comercio, Mary Ng, y de Agricultura, Marie-Claude Bibeau. Esto ya que el territorio mexicano adquiere más de 3 mil millones de dólares de dicho cultivo a Estados Unidos por año, es decir, que la propuesta de AMLO en 2020 desató una serie de polémicas entre ambos países.
Las funcionarias mencionaron que Canadá estará participando como tercera parte en las consultas para la solución de diferencias y que seguirá trabajando con México y EEUU para alcanzar un resultado en el que se logre preservar el intercambio comercial y el acceso al mercado para sus agricultores y exportadores.

Durante la primera semana de junio, la Representante de Comercio de EU, Katherine Tai, le solicitó al gobierno mexicano las consultas de resolución de controversias en el marco del T-MEC. Cabe recordar que nuestro país es el segundo mayor mercado para el maíz estadounidense, pues el producto generalmente es utilizado para la alimentación animal.
Autoridades estadounidenses han criticado en repetidas ocasiones la prohibición del maíz transgénico que fue impuesta por el gobierno mexicano, la juzgaron por carecer de rigor científico. En dado caso de que las consultas realizadas en México fracasen, Estados Unidos podría solicitar la creación de un grupo especial de resolución de disputas.
Ese tipo de acción podría desembocar contramedidas mucho más graves, por ejemplo, aranceles contra México. Bloomberg detalló a principios de año que le causaba preocupación que el estado mexicano impusiera prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología.
Cabe mencionar que el país vecino del norte es el principal productor y exportador mundial de canola, el cual se trata de un cultivo modificado genéticamente y que es utilizado en todo tipo de productos, desde frituras hasta condimentos para ensaladas y México es uno de los principales compradores.

Por otra parte, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, indicó que dentro de las consultas se podrá demostrar que el decreto presidencial de eliminar gradualmente las importaciones de dicho producto no afectaría en ningún sentido a EE.UU.
Ante ello, el gobierno mexicano destacó a través de un comunicado, que se demostrará que el uso exclusivo de maíz nativo destinado a la creación de la masa y de las tortillas, no tendrá afectaciones ni intereses comerciales para Estados Unidos, ya que México produce el doble de maíz blanco del que se destina a los productos anteriormente mencionados.
El decreto que citan las autoridades estadounidenses se refieren al que fomenta que el país preserve su producción de semillas nativas, una acción que abandonaría el cumplimiento del capítulo ambiental del T-MEC, en el cual los tres países anteriormente se comprometieron a cuidar la biodiversidad.
Pero explicaron que en caso de que sea aplicada, la transición se dará de manera gradual y sostenible, fortaleciendo la competitividad y productividad del campo mexicano en pleno respeto a los compromisos internacionales suscritos por el gobierno mexicano.
Sé el primero en comentar en"Canadá se sumó a las consultas de EU en contra de México por uso de maíz transgénico"