En el marco de la Reunión de Ministros de Agricultura del G20 que se realizó en Buenos Aires, el ministro de Agricultura de Australia, David Littleproud, realizó por la tarde una rueda de prensa en el Palacio San Martín. Al ser consultado sobre la relación comercial entre Argentina y Australia, Littleproud, comentó: “Estamos incrementando las relaciones con Latinoamérica y poniendo una Consejería Agrícola por primera vez en esta región”, y reconoció: “Tenemos un déficit comercial agrícola con Argentina, creemos que podemos colaborar como tercer partido en el acceso a mercados de una manera constructiva, donde las dos naciones se pueden beneficiar”.
Según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el saldo comercial de la balanza argentino-australiana arroja saldo superavitario para la Argentina de 2007 a 2016, a excepción del 2010. El comercio total entre ambos países durante el 2016 fue de 675 millones de dólares, siendo este el valor más bajo de los últimos cinco años. En 2016, la harina y pellet de soja representaron la mitad de las ventas argentinas a Australia, seguido en importancia por vehículos para el transporte de mercaderías, aceite de girasol y preparados de maní.
Articulación en investigación
Littleproud hizo gran hincapié en que parte de la relación bilateral entre Argentina y Australia se puede dar mediante la investigación. “Estamos al máximo en tecnología a nivel mundial de lo que es producir en ambientes secos, en lo que es hacer uso eficiente del agua, eso se puede transferir a la Argentina y lo estuve chalando con el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere”, dijo el funcionario australiano y contó que en su paso por Argentina visitó en la provincia de Santa Fe una empresa rosarina líder en agrobiotecnología. Al respecto, expresó: “Es un excelente ejemplo para nosotros, no hemos colaborado a nivel corporativo con empresas de otros países, por lo cual espero que se pueda fortalecer la relación, porque es donde podemos trabajar juntos y colaborar. Que la investigación que hacemos en Australia pueda ser adoptada en Argentina, se puede pensar en algún tipo de asociación y ahí es donde vemos oportunidades de inversión”.
Agricultura, comercio y sustentabilidad
Al referirse a la agricultura y al comercio internacional, Littleproud subrayó la estrategia australiana y confesó: “Tomamos la visión de largo plazo, creemos en abrir las opciones para los productores y los mercados, diversificando sus riesgos y dándoles opciones para producir diferentes cosas”. Para Littleproud, gracias a los tratados de comercio y a la apertura de mercado obtienen mejores retornos, y argumentó: “Hemos tomado una visión más pragmática de la liberalización del comercio, donde entendemos que lo que es bueno para tus agricultores es bueno para la región”.
Según la última publicación de la Federación Nacional de Agricultores de Australia sobre Alimento, fibra y forestación, las tres principales poducciones agrícolas a nivel nacional, clasificados por valor bruto en 2015-16 fueron: ganadería con 9.174 millones de dólares; trigo con 5.105 millones dólares y leche con 3.181 millones de dólares. De los 42.988 millones de dólares que Australia produjo en alimentos y fibra en 2015-16, el 77% fue exportado, lo que equivale a 33.147 millones de dólares, y representan el 15% de las exportaciones totales de bienes y servicios. En tanto, los cinco principales destinos de estos productos son: China con el 20%, Estados Unidos y Japón con el 10%, Indonesia y Corea con el 7%.
En relación a la Reunión Ministerial en Argentina, Littleproud sostuvo que el comercio es uno de los elementos claves en cualquier momento de los encuentros de ministros de agricultura, y señaló: “Una gran parte de mi trabajo es remover las barreras técnicas. En cualquier conversación con mi contraparte, acá, en África, en Asia, es reducir esas barreras porque son nuestro mayor obstáculo, ahí es cuando aparecen las oportunidades y se benefician las naciones”.
Sobre el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, aseguró “que una guerra comercial no beneficia a nadie”: “Estamos preocupados por llegar a forma parte de un daño colateral”, añadió. Sin embargo, Littleproud reconoció que Australia tiene muy buena relación con ambos países, y consideró que se puede encontrar una solución amigable. “Australia es un excelente ejemplo de lo que la liberización ha hecho por una nación en términos de productividad”, apuntó.
Sustentabilidad e innovación australiana
Orgulloso de sus productores manifestó: “Los agricultores australianos son los que mejor producen en el mundo en términos éticos y sustentables”. Para lograrlo, contó empezaron a educarlos hace 30 años para que entendieran que la ganancia o la pérdida está intrínsecamente relacionada a la salud del medio ambiente que manejan. “Conversamos con ellos y al ver cómo actúan, nos damos cuenta que son buenos custodios del medio ambiente. Llevó tiempo hacer este trabajo, pero está mostrando sus dividendos, particularmente en Australia donde nuestros clima es más difícil que en otros lugares, allí ser resiliente es importante, los productores están mejor preparados para atravesar climas malos”, explicó.
Como dato de color, el ministro australiano contó que en el sector oeste arrean el ganado con helicópteros porque es mucho más rápido, vuelan bajo para empujar al ganado hacia donde quieren que vaya, y agregó: “Hay compañías que se encargan de la actividad, son como contratistas”. En este sentido, destacó que “en épocas de inundaciones con los helicópteros los ayudamos a salir. Esos hombres que manejan son verdaderamente habilidosos”.
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en""Australia tiene déficit comercial agrícola con Argentina""