Con respecto a las transferencias monetarias de la AUH sobre la pobreza el informe resalta que “desde su creación generó una mejora de casi un 30% en el ingreso promedio de los percentiles 3 y 4” (la franja de ingresos menores a $8.000 por mes).
“No se puede estar en un péndulo donde los que vienen borran todo lo que hicieron los que estuvieron”, con esa frase, el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, hizo referencia a los trabajos de su gestión respecto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) , y aseguró, “se mantuvo lo hecho y se mejoró en base a lo que ya había”.
Basavilbaso, junto con representantes de Unicef y del Gobierno en materia social, presentó el libro Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo. El texto compila una investigación conjunta entre la Anses, el Ministerio de Desarrollo Social y un grupo de universidades y centros de estudio sobre el alcance y los efectos de la AUH.
Las conclusiones principales reflejan que “unos 11,4 millones de niños están cubiertos por la AUH y otros tipos de coberturas como asignaciones familiares y deducciones en impuesto a las ganancias; que los segmentos más pobres de la población son aquellos que más beneficiados se vieron, resultando en un aumento de la equidad y que no existe un impacto negativo significativo de la AUH sobre las decisiones de participación económica y la tasa de empleo de los hogares”.
Unos 11,4 millones de niños en total están protegidos por la AUH yy otros tipos de coberturas como asignaciones familiares y deducciones en impuesto a las ganancias
Novedades
Si bien la investigación tiene su núcleo en datos del 2015 y 2016, Emilio Basavilbaso compartió desarrollos recientes en lo que respecta a la AUH. En primer lugar dijo que “la Anses está trabajando en una prueba piloto en Buenos Aires y Cordóba para automatizar el proceso de recopilación de datos que entran en la libreta que acredita la efectiva escolaridad de los menores, como también que se haya cumplido los requisitos médicos, para recibir una vez por año el acumulado del 20% del monto que el organismo retiene cada mes”.
Además, también expresó el director ejecutivo de la Anses “que febrero había sido el mes en el que hubo mayor cobertura de la AUH”.
Modificación de la fórmula de haberes
Respecto a la implementación este año de la modificación de los haberes jubilatorios y para receptores de los planes sociales, el titular de la Anses explicó que considera un logro que se aplique la formula actual que pondera la inflación y el crecimiento de sueldos contrario a la metodología anterior con la cual los aumentos eran completamente discrecionales.
También explicó que no le preocupan las críticas recientes dado el descalse temporal que hay entre salarios e inflación, ya que a fin de año la fórmula haría que los perceptores de los planes y los jubilados le terminen ganando a la inflación.
Deudas
Entre otros datos relevados por la investigación se destaca que no están cubiertos alrededor de 1,6 millones de niños y adolescentes, que podrían aplicar. Al mismo tiempo, se concluyó que gracias al aumento de operativos de búsqueda (subieron un 600% durante 2017) se incluyeron a 948 mil personas nuevas para considerar que tipo de asignación merecen.
Basavilbaso también apuntó a que “todavía hay muchas familias que no presentan la libreta”, aunque fue rápido en aclarar que una porción importante de ellas no lo hacen “por falta de información o de acceso a los servicios de salud”. La prueba piloto en Buenos Aires y Córdoba busca a solucionar esa problemática.
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Aseguran que la AUH generó una mejora del 30% en los sectores de más bajos ingresos"