A 110 días después del primer caso positivo de coronavirus en Argentina, nuestro país superó los 1.000 muertos. El parte de esta mañana del Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el número de fallecidos totales producto del Covid, llegó a 1000 muertos mientras que los contagios totales suman 41.204.
El primer caso positivo se identificó el 3 de marzo y el 7 de ese mes se produjo el primer fallecimiento. Se trató de un hombre de 64 años que había viajado a Francia y se encontraba internado en el Hospital Argerich. La cifra de decesos anunciada hoy, equivale a un promedio de nueve muertos por día.
La cantidad de muertes diarias comenzó a aumentar progresivamente en paralelo al crecimiento del número de contagios. El 28 de abril, hubo 10 muertos en un solo día. Desde esa fecha al 3 de junio, el promedio de muertes diarias se mantuvo en un decena. Pero al día siguiente, es decir el 4 de junio, se registraron 25 muertos en un sólo día y desde esa fecha hasta hoy, el promedio ha sido de 23 muertos diarios. Ayer sin embargo, el número descendió a 12 y esta mañana se anunciaron 8 nuevas muertes.
Evolución de muertos día a día en Argentina
Tendiendo en cuenta la cuarentena estricta que estableció el Gobierno nacional el 20 de marzo, el cierre total de fronteras y la suspensión de vuelos, los 1.000 fallecimientos por Covid-19 ocurrieron bastante más tarde que en otros países. Como ejemplo, Brasil pasó los primeros 1.000 muertos a los 41 días del primer caso detectado. Italia, superó los 1.000 fallecidos en apenas 42 días; España en 48 días desde la detección del primero caso; Alemania en 65; México en 55; y Chile en 89 días.
Los muertos por provincia
El mayor número de muertos, en números absolutos, en nuestro país lo registra la provincia de Buenos Aires, con 446 fallecidos; le sigue CABA con 366, Chaco con 84, Córdoba con 35 y Río Negro con 32.
En términos de letalidad (fallecidos sobre contagios detectados), el peor indicador lo tiene La Rioja, con 12,50 % y le siguen Jujuy (11,11%); Tucumán (8,77%); Mendoza (7,76%); Córdoba (6,94%) y Chaco con 5,54%. El porcentaje de letalidad en la provincia de Buenos Aires es de 2,70 % y el de CABA de 2,06%.
Al día de hoy, hay 10 provincias con casos confirmados pero sin muertes. Son los casos de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Sexo y edad de los fallecidos
Los fallecidos en el país por coronavirus son mayoritariamente varones, el 58%, un indicador de que éstos tienen más probabilidades de morir de la enfermedad. Las mujeres fallecidas representan el 42% de los casos.
El promedio de la edad de los fallecidos en el país es 72 años, lo que refleja el riesgo que implica la enfermedad para el grupo de mayor edad de la población. Sin embargo, este cálculo puede resultar engañoso por cuanto no representa la variedad de edades de los fallecidos.
Si analizamos por franja etaria, la que concentra mayor cantidad de víctimas es la que va de los 60 a los 70 años, representando el 29%. El 25% tenía entre 70 y 80 años; el 23% entre 80 y 90 años; el 12% entre 50 y 60; el 9% superó los 90 años; el 6% tenía entre 40 y 50; el 3 % entre 30 y 40 años y el 1% entre 20 y 30 años.
Entre los fallecidos, hubo tres menores de 14 años. Una nena de 7 años, residente en San Vicente, provincia de Buenos Aires, que comenzó con síntomas el 8 de abril y fue diagnosticada e internada el 14 de mayo. Falleció el 8 de junio.
Los otros dos casos fueron de adolescentes de 14 años. Una vivía en Presidencia de La Plaza, Chaco, y al comenzar con síntomas, fue internada el 7 de mayo. Su diagnóstico se confirmó el 30 de mayo y falleció al día siguiente. El otro adolescente era varón, residente en La Plata, provincia de Buenos Aires. Comenzó con síntomas el 4 de junio y al día siguiente fue internado y el 8 de junio, el test dio positivo. Falleció cuatro días después sin pasar por terapia.
En tanto, seis personas que terminaron falleciendo con Covid tenían más de 100 años. Tres tenían residencia en la ciudad de Buenos Aires y los otros tres casos en La Matanza, Tres de febrero y Moreno, provincia de Buenos Aires. Solo uno de estos casos requirió derivación a la unidad de terapia intensiva y en ningún caso fue necesaria asistencia respiratoria mecánica,
Evolución de la enfermedad
Según los datos, el 81% de los fallecidos requirieron internación. De ellos, el 45% debieron ser internados en terapia intensiva, según surge de la base de datos en formato abierto sobre la progresión del Covid en Argentina, elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, y analizada por la Unidad de Datos de Infobae. Del total de derivados a terapia, solo 287 necesitaron respirador (30%).
En esa base se detallan los tiempos de internación, procedencia, derivación a terapia intensiva, uso de respiradores, entre otros indicadores, de todos los fallecidos en el país desde el 11 de febrero pasado hasta la fecha. Se trata de un registro descargable que contiene casi 6 millones de celdas.
Hay 164 casos de personas muertas con Covid en los que no se consigna fecha de ingreso a un hospital público o privado en la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación, por lo que se estima que fallecieron en sus domicilios.
Si se analiza el tiempo ocurrido entre el diagnóstico y la fecha de fallecimiento, en promedio, pasaron 7 días. Solo en 13 casos, la muerte tuvo lugar más de 35 días después de detectada la enfermedad. En otros 96 casos, el diagnóstico de Covid positivo fue post mortem.
En 102 casos, el diagnóstico fue post morten y en otros 100 casos murió el mismo día que lo diagnosticaron.
El mayor tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el fallecimiento fue 56 días. Fue el caso de una mujer en Córdoba, que fue diagnosticada el 5 de abril, dos días después ingresó a terapia y falleció el 31 de mayo.
Con relación a quienes fueron hospitalizados, el 54% fue derivado a hospitales públicos, mientras que el 46 % a hospitales privados.
Argentina en relación a otros países
Argentina tiene una tasa de letalidad del 2,61%, lejos del 12% de México, 8,26% de Ecuador y el 4,86% de Brasil, que lideran el ranking de este indicador de América Latina.
Con ese indicador, nuestro país se ubica en la posición 91 con relación a un conjunto de 190 países estudiados. Los valores más altos en tasa de letalidad los tienen Yemen (27,05%); Francia (18,70%); Bélgica (16,05%); Italia (14,48%) y Reino Unido (14,09%).
En cambio, si se analiza la tasa de mortalidad (muertos por Covid-19 en relación a la población), en nuestro país ese indicador es de 21 fallecidos por millón de habitantes.
En la región, el país con mayor tasa de mortalidad es Ecuador con 227, le siguen Brasil con 222, Perú con 220, Chile con 189, México con 148, Panamá con 109, Bolivia con 58, y Colombia con 37 decesos por coronavirus por millón de habitantes. Por debajo de Argentina sólo se ubican Uruguay, Paraguay, Costa Rica y Venezuela, este último con una llamativa tasa de 1 muerto por millón de habitantes.
En el ranking global, Argentina se ubica en el puesto 36. En otros países los valores son ostensiblemente más altos. Por ejemplo, Bélgica tiene una tasa de mortalidad por Covid de 845; Reino Unido 632; España 578; Italia 571; Suecia 494, Francia 441 y Estados Unidos 360.
Cómo se procesó la información
Los datos sobre Covid 19 fueron descargados del repositorio de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Este dataset se actualiza diariamente a las 20 hs. con un corte a las 17:45 hs. de cada día.
La información se obtuvo en formato CSV (por sus siglas en inglés, valores separados por comas), por lo que se procedió a estructurar en columnas usando Google Sheets.
Se seleccionaron los casos por confirmados, fallecidos y se ordenó por fecha creciente.
Para descargar la hoja de cálculo que usamos en la producción de este artículo, siga este enlace.
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Argentina llegó a mil muertos por coronavirus: cómo crecieron las víctimas fatales y cómo evolucionó la enfermedad"